
Servindi, 18 de febrero, 2021.- Cerca del 40% de los venezolanos refugiados y migrantes han sido desalojados durante la pandemia, un 38% más está en riesgo de perder su hogar en su país de acogida, y la mayoría de ellos no ha recibido ninguna ayuda de los gobiernos antes o después del desalojo.
Así lo asegura un estudio realizado por varias agencias internacionales de la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
“Mi esposo se quedó sin empleo, y nos cayó el arriendo, los gastos, la comida. Tuve que tocar puertas porque sabía que me iba a quedar sin comida y sin nada, porque nosotros aquí no conocemos a nadie”, cuenta Kelly, una refugiada venezolana en Medellín, Colombia.
La madre es administradora de empresas, y tuvo que salir huyendo de su país con su familia por la situación socioeconómica, como millones más de sus compatriotas.
“Yo sueño con volver a ejercer, lo único que necesito es una oportunidad”. Kelly recibió ayuda de la Agencia de la ONU para los Refugiados y la Cruz Roja, y pudo evitar ser desalojada el año pasado, pero miles de venezolanos no han tenido la misma suerte.
Acceda al documento en formato PDF con un clic en la imagen
El informe de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela destaca que además tres de cada cuatro hogares desalojados están enfrentando nuevos riesgos de desalojo.
Una quinta parte de las personas afectadas son embarazadas o madres de niñas y niños y la mayoría de ellos no ha recibido ninguna ayuda de los gobiernos antes o después del desalojo.
A dicha plataforma pertenecen la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) y la Agencia de la ONU para los Refugiados.
Muchas personas refugiadas y migrantes en América Latina y el Caribe, dependientes de la economía informal para sobrevivir, perdieron sus trabajos durante la pandemia y viven en situación de pobreza.
Ellas no pueden cubrir sus necesidades básicas, incluyendo el pago de alquiler, detalla el estudio en el que también participó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Colombia es el país con mayor número de casos en los que se le ha notificado del desalojo a los hogares encuestados con un 69,50%; seguido por Brasil con un 59%; Ecuador con un 58,4 %; y Perú con un 55,7%.
“Los desalojos afectan los derechos humanos económicos y sociales de las personas migrantes, refugiadas y desplazadas y en el contexto actual principalmente el acceso a la vivienda digna de las personas venezolanas" dijo Julissa Mantilla, relatora sobre derechos de las personas migrantes de la Comisión, durante la presentación del informe.
"La Comisión observa que la recopilación de datos es importante porque permite identificar las afectaciones diferenciadas, los factores de discriminación y los múltiples aspectos interseccionales, incluyendo el enfoque de género para orientar de forma precisa las políticas y medidas de protección necesarias en los países de la región", expresó
En junio, más de mil venezolanos llegaron de manera simultánea a Cúcuta. Foto: Karen González / OPS
Una dura situación
Según las encuestas que fueron realizadas en siete países de América Latina y del Caribe – Perú, Ecuador, Brasil, Colombia, Panamá, la República Dominicana y Guyana – la mitad de los hogares entrevistados viven en una sola habitación.
El estudio también muestra que el 11% de todos los desalojos resultaron en indigencia y tres de cada cuatro de los hogares caerían en indigencia si fueran desalojados.
La situación aumenta el riesgo de contagio de COVID-19, pero además de los riesgos de salud causados por la indigencia, las personas refugiadas y migrantes de Venezuela que fueron desalojadas y viven en las calles se enfrentan a la estigmatización y al riesgo de ser explotadas y abusadas laboral y sexualmente.
La irregularidad se ha confirmado como causante de desalojos, con la mitad de las familias desalojadas sin documentos en su país de acogida y sin la posibilidad de establecer contratos de arriendo formales.
“La necesidad de garantizar políticas públicas para el acceso a la vivienda como paso siguiente a los esfuerzos en regularización es clave si queremos evitar que sigan aconteciendo situaciones tan dramáticas como las que hemos observado en este último año”, dijo Eduardo Stein, representante especial conjunto para los Refugiados y Migrantes Venezolanos.
Una familia de migrantes venezolanos en la Guajira, Colombia, durante la pandemia de COVID-19. Foto: Karen González Abril / PAHO
Acción de los Gobiernos
Algunos gobiernos de la región, para prevenir la indigencia durante la pandemia, han declarado prohibiciones temporales a los desalojos y otras iniciativas.
Sin embargo, algunas de estas regulaciones ya han expirado o culminarán una vez finalice la declaración de emergencia, creando un posible incremento en desalojos.
Asimismo, según el informe, los propietarios no están cumpliendo con estas medidas en todos los casos. De acuerdo con los resultados de la encuesta, 6 de cada 10 hogares que enfrentaron desalojos no tenían contrato formal.
La falta de presencia y asistencia institucional incrementa los niveles de vulnerabilidad, especialmente para mujeres, niñas y niños, personas con discapacidad y pueblos indígenas.
La encuesta detalla diferentes tácticas y medios de desalojos que fueron reportadas por organizaciones humanitarias, como amenazas y uso de violencia, así como la violencia sexual, el acoso y la interrupción de servicios como agua, electricidad y gas.
El informe también indica que en caso de ser desalojados, solo un 7% de las personas estaría dispuesto a volver a Venezuela y un 73% piensa que el retorno al país de origen representa un riesgo para sus hogares.
Los trabajadores de salud hacen la prueba rápida de COVID-19 a los venezolanos que regresan de Colombia a su país por el puente interancional Simón Bolívar. Foto: Gema Cortes / OCHA
Se necesita ayuda
En la región, los socios de la Plataforma están incrementado los niveles de asistencia, reforzando y expandiendo las capacidades de albergues temporales y de alternativas de alojamiento.
Asimismo, preparan acomodaciones de emergencia en hoteles para recibir a las personas desalojadas, dan información y apoyo legal para reportar incidentes o amenazas de desalojos.
De igual modo, distribuyendo asistencia en efectivo, subsidios de arriendo y otro tipo de asistencia para las personas más vulnerables, incluyendo a las personas desalojadas o en riesgo de desalojo.
Las agencias piden a los Gobiernos adoptar todas las medidas administrativas y legislativas necesarias para garantizar condiciones de vivienda dignas para las personas refugiadas y migrantes de Venezuela.
Propone que sean incluidas en la oferta estatal existente para el acceso a vivienda o a líneas de subsidios especiales adaptadas a su situación socioeconómica.
También piden a las autoridades civiles brindar protección contra las intimidaciones, amenazas o expresiones de xenofobia vinculados a los procesos de desalojo, mediante la garantía de acceso a rutas de prevención y protección.
Otros datos del estudio:
|
Las agencias de la ONU distribuyen ayuda proporcionada por el sector privado entre familias venezolanas que viven en Perú. OIM Perú
Acceda al documento en formato PDF con un clic en la imagen
----
Fuente: La información proviene de ONU Noticias: https://news.un.org/es/story/2021/02/1488212
Te puede interesar:
Superando barreras. Historias de venezolanos con discapacidad en Perú
Los venezolanos con discapacidad en Perú constituyen un grupo de doble vulnerabilidad. Imagen: Servindi
A pesar de que la discapacidad no los limitó viajar al Perú en busca de una nueva vida, los ciudadanos venezolanos con esta condición enfrentan una innegable situación de doble vulnerabilidad. Sin embargo, con optimismo no pierden la esperanza de vencer los obstáculos, en busca de mejores oportunidades. Seguir leyendo...
Señas desde el silencio: historias de venezolanos sordos en Perú
Los migrantes sordos de Venezuela se enfrentan a una diferente realidad en Perú llena de obstáculos. (Imagen: Servindi)
A pesar de que no son las principales víctimas de la xenofobia, los venezolanos sordos en Perú enfrentan las mismas dificultades de todas las personas sordas y con discapacidad que viven en un país que no brinda las condiciones necesarias para incluirlas correctamente. Sus historias son tan diversas como las de los migrantes oyentes, pero todas tienen el mismo eje: resistir desde el silencio y adaptarse a la tierra que los acogió. Seguir leyendo...
Añadir nuevo comentario