
Amina Mohamed, vicesecretaria general de la ONU, asegura que hay esperanza de lograrlos siempre y cuando se actúe sobre cinco prioridades que van desde la recuperación de la pandemia a la aceleración de las inversiones para frenar el cambio climático.
Servindi, 8 de marzo, 2022.- “No estamos en camino de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030 en América Latina y el Caribe” afirmó el lunes 7 de marzo Amina Mohammed, vicesecretaria general de la ONU.
Las declaraciones de la vicesecretaria se realizaron en la quinta reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, convocada anualmente por la Comisión Económica de la ONU.
El encuentro intergubernamental fue liderado por Carlos Alvarado, presidente de Costa Rica, país que ejerce la presidencia pro tempore de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y se desarrolla en Costa Rica, entre el 7 y el 9 de marzo.
Mohammed destacó que América Latina tiene grandes desafíos estructurales, como son las desigualdades extremas, la baja productividad, el alto nivel de endeudamiento, el desempleo y la alta informalidad.
Tales flagelos se han profundizado con graves consecuencias para las mujeres, los jóvenes y las poblaciones más vulnerables del continente, entre ellas las indígenas, las afrodescendientes, los migrantes y los refugiados.
Todo ello aunado a los fuertes impactos del cambio climático en la región.
La vicesecretaria general, Amina J. Mohammed, junto al presidente de Costa Rica, Carlos Andrés Alvarado Quesada, y Alicia Bárcenas, secretaria ejecutiva de la CEPAL, en el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, el 7 marzo 2022, en San José de Costa Rica. Foto: Roberto Carlos Sanchez
Cinco prioridades
“Todavía es posible cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles contenidos en la Agenda 2030, pero necesitamos acelerar los avances y recuperar el rumbo”, dijo Amina Mohammed.
Para conseguirlo, citó cinco prioridades de acción que la región debe impulsar:
- Aumentar la resiliencia contra la pandemia.
- Aumentar y acelerar las inversiones en la protección de las personas y los ecosistemas en la primera línea de la crisis climática.
- Potenciar las transiciones justas en la conectividad digital, la energía y los sistemas alimentarios.
- Reinventar el futuro de la educación tras recuperarse de las enormes pérdidas de aprendizaje de la pandemia.
- Acelerar la igualdad de género y la transformación económica.
Por su parte, Alicia Bárcena señaló que es fundamental cambiar el estilo de desarrollo en la región y el mundo, especialmente las prácticas de consumo y producción.
Para ello, sugiere volver a retomar el rumbo “convocando a la gente”. Es decir, es necesario llevar la Agenda 2030 a las personas y que cada comunidad local se implique en la acción.
Por su parte, el presidente de Costa Rica señaló que la región y el mundo deben romper el paradigma de que la Agenda 2030 es opcional.
“Es necesaria para un desarrollo inclusivo y para que podamos conservar el planeta en que vivimos” afirmó. Y esto se logra, señaló, dejando de depender de las energías fósiles.
Algunos de los representantes de los países del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible 2022, foro CEPAL, 7 marzo 2022. San José, Costa Rica. Foto: Roberto Carlos Sanchez
Hacia un nuevo sistema económico y social inclusivo y sostenible
En el marco de la reunión, Bárcena también presentó el quinto informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe.
En el documento se destaca que en un tercio de las metas de los Objetivos de Desarrollo en la región han retrocedido.
El documento además señala que la consecución de los Objetivos no se alcanzará con más de lo mismo; sino que debe avanzarse hacia un nuevo sistema económico y social inclusivo y sostenible.
En este documento, se presentan propuestas específicas en cuatro áreas en las cuales se debe seguir trabajando:
- el fortalecimiento del multilateralismo, en particular en materia de financiamiento para el desarrollo.
- la mejora de la implementación de las políticas productivas, sociales y ambientales de alcance nacional y regional.
- el aumento de la resiliencia de las instituciones.
- la superación de conflictos mediante acuerdos y pactos.
La quinta reunión del Foro celebra, además, cinco mesas temáticas que abordarán temas como:
- el desarrollo en transición y la urgencia de avanzar hacia una renovada cooperación internacional para el desarrollo.
- el seguimiento estadístico, cuantitativo y territorial de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- los desastres naturales y la asimetría del cambio climático en el Caribe.
- la conservación y uso sostenible de la biodiversidad para una recuperación sostenible.
- la educación e igualdad de género como derecho humano central para la Agenda 2030.
Más de mil participantes en el Foro
En el foro regional sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible participan más de 1200 personas, entre altas autoridades y representantes de gobiernos, del Sistema de las Naciones Unidas, instituciones internacionales, sector privado, academia y sociedad civil.
Se han dado cita para revisar los avances y desafíos de la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en la región.
El Foro regional busca proporcionar oportunidades útiles de aprendizaje entre pares a través de exámenes voluntarios, el intercambio de buenas prácticas y la discusión de metas comunes.
Sus conclusiones son remitidas directamente al Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, mecanismo global de seguimiento de la Agenda 2030 que sesiona cada mes de julio en Nueva York.
----
Con información de Noticias ONU: https://news.un.org/es/story/2022/03/1505202
Te puede interesar:
Analizarán oportunidades de Escazú para inversiones responsables
Servindi, 7 de marzo, 2022.- El evento semipresencial: “Los Marcos de Políticas Socio Ambientales para un ambiente seguro en las inversiones. Las oportunidades del Acuerdo de Escazú” se realizará el 8 de marzo de 16:00 a 18:00 hrs, zona horaria de Costa Rica. Seguir leyendo...
Añadir nuevo comentario