
Servindi, 6 de enero, 2021.- A pesar de la atroz pandemia Servindi no quedó paralizado. Por el contrario, fue una oportunidad para poner a prueba nuestras capacidades y desplegar el mayor esfuerzo por cumplir nuestra labor informativa.
Además, realizamos un conjunto de eventos virtuales de los cuales resumimos los principales y mencionamos otros importantes con los que hemos colaborado en la difusión.
Mayo
- Medios, pandemia y pueblos indígenas.
Respondimos a la pandemia organizando un ciclo de paneles virtuales en coorganización con la Red de Comunicación Indígena Internacional (RCII). El primero se tituló: "Medios, pandemia y pueblos indígenas" con la participación de Juan Mario Pérez (México), Martín Vidal Tróchez (Colombia), Manuela Cuji Pucha (Ecuador) y Jorge Agurto (Perú).
El evento se realizó el jueves 18 de mayo y la moderación estuvo a cargo de Franklin Cornejo, docente en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
De esta manera, los jueves se convirtieron en un día habitual para nuestros eventos virtuales como veremos a continuación.
- Desafíos de la Diversidad Cultural en su Día Internacional.
El jueves 21 de mayo, en el marco del Día Internacional de la Diversidad Cultural, se realizó el evento virtual con la participación del maestro José del Val, etnólogo e investigador mexicano, director del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
También participó desde Bolivia Wamani Wanka, artista plástico, muralista, videasta boliviano, estudioso de la cosmovisión andina, el antropocentrismo y la crisis civilizatoria de la sociedad colonial.
Desde Colombia intervino Dora Muñoz, comunicadora indígena del pueblo Nasa del Cauca, orientadora de procesos de formación en comunicación, en la Universidad Indígena e Intercultural (UAIIN) del Consejo Regional Indígenas del Cauca (CRIC).
La moderación estará a cargo de Jorge Agurto (Perú), comunicador y director de Servicios de Comunicación Intercultural Servindi.
El miércoles 27 de mayo, el International Work Group for Indigenous Affairs (IWGIA) presentó el Informe Anual "Mundo Indígena 2020" con un destacado panel internacional y que en esta oportunidad, trató sobre las dificultades y respuestas de los pueblos indígenas en 2020 en el crítico escenario de la pandemia por la COVID-19.
El panel virtual, moderado por Lola García Alix y Alejandro Parellada de IWGIA, contó con la participación de especialistas y representantes de pueblos indígenas de Colombia, Brasil, Ecuador y Perú.
Participaron Francisco Calí Tzay, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y Antonia Urrejola, Vicepresidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Relatora sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Asimismo, Patricia Tobón, representantede la Comisión de la Verdad en Colombia, Indianara Ramires Machado, Kaiowa de Mato Grosso do Sul en Brasil; Alfredo Viteri Gualinga, Kichwa de Ecuador y Jorge Agurto, director de Servindi.
Los que deseen visionar el evento pueden ingresar a la dirección de Facebook siguiente: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=10158249056479054&id=779569053
El jueves 28 de mayo se efectuó el panel virtual con la participación de destacadas lideresas indígenas como Nelly Kuiru, del pueblo Murui-Muinanɨ en Colombia y Zoila Ochoa, también del pueblo Murui-Muinanɨ y dirigente nacional de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep).
Asimismo, Mario Nicasio Wapichana, de Roraima, Brasil y vicecoordinador ejecutivo de la Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (COIAB); y Gregorio Díaz Mirabal, del pueblo Wakuenai Kurripaco y coordinador general de la COICA.
El evento fue moderado por Ricardo Pérez, de Servindi, y además de la RCII se sumaron a la organización la COICA, el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural e Interculturalidad (PUIC) de la UNAM y la DW-A.
El evento digital Artists United for Amazonia fue transmitido el 28 de mayo, y reunió a connotadas figuras como Jane Fonda, Carlos Santana, Morgan Freeman, Sting, Oona Chaplin, Q´Orianka Kilcher, entre otras, además de líderes indígenas, activistas y personajes influyentes de la ciencia.
Ellos hicieron un memorable llamado a la acción para ayudar a los pueblos amazónicos duramente golpeados por la pandemia del #COVID19, así como también a frenar la destrucción de los bosques amazónicos.
Junio
- Lecciones para los pueblos a partir de la pandemia
El evento virtual evaluó los impactos de la pandemia en los pueblos indígenas y puso de relieve la lucha por la sobrevivencia y la afirmación de la vida ante el riesgo de etnocidio.
Reunió a destacados participantes como José Aylwin (Chile), Nilo Cayuqueo (Argentina), Abadio Greeen (Colombia) y Andrea Ixchiu (Guatemala). El moderador fue el comunicador Sócrates Vásquez (México).
El panel virtual fue organizado por la Red de Comunicación Indígena Internacional (RCCI), Servindi, el programa PUIC de la Unam y el Observatorio Ciudadano de Chile.
- Mesoamérica Resiste: pandemia e infraestructuras
El jueves 18 de junio se realizó el panel virtual con la participación de Francisco López Bárcenas (México), Rengifo Navas Revilla (Panamá), Daisy George (Nicaragua), Felipe Gómez, (Guatemala) y Nahúm Lalin (Honduras). La moderación estuvo a cargo de Juan Mario Pérez (México).
El encuentro fue organizado por la Red de Comunicación Indígena Internacional (RCII), Servindi y el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural e Interculturalidad (PUIC) de la UNAM.
El sexto panel realizado el jueves 25 de junio contó con un panel de lujo: participaron Atencio López, del pueblo Guna (Panamá), María de Jesús Patricio, "Marichuy", del pueblo Nahua (México), Catherine Walsh (Ecuador) y Edgardo Lander (Venezuela).
El evento contó con la moderación de Roberto Espinoza (Perú), sociólogo peruano y miembro de la Red de Descolonialidad y Autogobierno, quién planteó el análisis de la función de los autogobiernos indígenas en la región.
Todos ellos reflexionaron sobre el tema: Autonomía, Libre Determinación y Descolonialidad del Poder, en un contexto atravesado por la pandemia del coronavirus que golpea a numerosos pueblos indígenas.
Julio
El sábado 11 de julio se efectuó la transmisión continental del documental: Hugo Blanco, Río Profundo, largometraje realizado por la cineasta cusqueña Malena Martínez Cabrera.
Compartimos el cineforo titulado: «Hugo Blanco: memoria histórica, identidad y justicia social» realizado luego de la proyección y en el que participaron la directora Malena Martínez, el historiador Rolando Rojas, la congresista Mirtha Vásquez y Cecilio Soria, comunicador del pueblo Shipibo.
También anunciamos que del 11 de enero al 10 de febrero se podrá ver el film en todo el Perú desde la sala virtual del Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) Reserva de tickets en: https://live.joinnus.com/lima-hugo-blanco-rio-profundo....
«El Grito de la Selva» fue un importante evento previo a la Asamblea Mundial por la Amazonía organizado por la Coordinadora de Oganizaciones de la Cuenca Amazónica (COICA) y que se inició el viernes 17 de julio y prosiguió el sábado 18 de julio.
Setiembre
- Experiencias y aprendizajes en gobernanza territorial indígena
El viernes 25 de setiembre se presentó el libro: "La esencia de nuestra existencia hasta que el sol se apague. Experiencias y aprendizajes en gobernanza territorial indígena en la Amazonía" con la siempre destacada participación del coordinador general de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), Gregorio Mirabal y el antropólogo peruano, Alberto Chirif,
Durante su intervención, Mirabal expresó que “si se siguen promoviendo este tipo de iniciativas, saldrán unos 500 libros más de toda la experiencia de la cuenca amazónica. Nunca han tenido la oportunidad de ser publicadas. Son historias que permanecen allá en los territorios”.
El evento también contó con la participación de los coautores Leydi Burbano, del pueblo Quillasinga, en Colombia y Haroldo Salazar, del pueblo Ashaninka, en Perú y expresidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep).
Asimismo, intervino el sociólogo rural y líder del Programa de Fortalecimiento de Capacidades sobre Gobernanza Territorial Indígena en la Iniciativa de Gobernanza Territorial y Comunidades de Forest Trends, Chris Van Dam. La moderación estuvo a cargo de Jorge Agurto, de Servindi.
Octubre
El viernes 9 de octubre se realizó el evento virtual: Derechos Indígenas y Reducción de Emisiones Forestales. El evento examinó el Programa de Reducción de Emisiones (PRE) del Perú y el pago por resultados del Banco Mundial y fue co-organizado por Aidesep, Codepisam y ORAU.
El evento contó el apoyo de Forest Trends, el Bank Information Center, Rainforest Foundation US y Servindi.
Noviembre
El seminario web se efectuó el 5 de noviembre para seguir avanzando en el reconocimiento y ejercicio de la autonomía de los pueblos indígenas a través de diálogos y mecanismos nacionales e internacionales.
El evento fue organizado por el Grupo de Trabajo Internacional para Asuntos Indígenas (IWGIA, por sus siglas en inglés), con sede en Copenhague, Dinamarca, una de las instituciones promotoras de los derechos indígenas de más larga trayectoria internacional.
Contó con la participación de Anne Nuorgam, presidenta del Foro Permanente de la ONU para cuestiones indígenas, Francisco Cali, relatador especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas y Erika Yamada, miembro del mecanismo de expertos de la ONU sobre derechos de los pueblos indígenas.
Asimismo, intervinieron Antonia Urrejola, vicepresidenta de la CIDH, Jens Dahl, exmiembro del Foro Permanente de la ONU para las cuestiones indígenas y Victoria Tauli-Corpus, exrelatadora especial de la ONU para los derechos de los pueblos indígenas.
La encargada de moderar el seminario virtual será Elsa Stamatopoulou, vicepresidenta de la directiva de IWGIA.
El viernes 27 de noviembre se efectuó el evento que fue sumamente útil para dilucidar el tema: ¿Cuánto hemos avanzado en la implementación de mecanismos climáticos en favor de las mujeres. Casos Plan de Acción en Género y Cambio Climático (PAGCC) y Programa Nacional de Conservación de Bosques (PNCB), y el enfoque de género?
El evento presentó un estudio de la investigadora Carolina Pinedo, el cual fue comentado por Jessica Huertas, de la Dirección General de Cambio Climático y Desertificación del Ministerio del Ambiente (Minam) y Cecilia Cabello, jefa del Área de Gestión de Incentivos para la Conservación del Bosque, del PNGB.
El nutrido y reflexivo debate contó además con los aportes de Maria Pía Molero, ex viceministra de la Mujer; María de Pilar Saenz, de la Fundación Friedrich Ebert (FES) y Delfina Catip, directiva nacional de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) y Rocilda Nunta, responsable técnica del Programa Mujer de Aidesep.
El evento fue moderadp por Patricia Saavedra de Servindi.
Servindi y la Fundación Friedrich Ebert organizaron el 26 de noviembre el foro virtual “Pueblos indígenas amazónicos frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, un importante evento que fue sumamente útil para advertir los enormes desafíos para alcanzar la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, situación agravada por la pandemia.
El evento presentó algunos avances de un estudio efectuado por Jhonattan Rupire, consultor independiente, y el espacio fue propicio para recibir los aportes de Malva Marina Pedrero, especialista en derechos de pueblos indígenas y consultora de la División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
También participó Esteban Morales, miembro del equipo técnico de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) y de Marcel Velásquez de la Coordinación de Asuntos Humanitarios de la Oficina de las Naciones Unidas en Perú.
También intervinieron Majed Velásquez, del Colegio de Sociólogos del Perú y María del Pilar Saenz de la FES. La moderación estuvo a cargo de Jorge Agurto.

El histórico y pionero Tribunal Beltran Russell de 1980 dedicado a los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Américas recibió un extraordinario tributo con motivo de sus cuarenta años de realización.
El seminario web público de tributo se realizó los días 24, 25 y 30 de noviembre –fechas que coinciden con los días originales en que se realizó– con la participación de representantes de diversos países del Abya Yala y fue posible a diversas articulaciones indígenas internacionales.
Diciembre
El viernes 11 de diciembre se presentó oficialmente la plataforma Derechos Colectivos Vulnerados, herramienta didáctica disponible en Story Maps, un aporte de Rights and Resources Initiative (RRI) con el apoyo de Amazon Conservation Team (ACT).
El recurso muestra la grave afectación multidimensional que realizan las industrias extractivas y los proyectos de infraestructura sobre los derechos colectivos y el territorio de comunidades locales, de los pueblos indígenas y afroamericanos en seis países de Latinoamérica: Brasil, Colombia, Guatemala, Honduras, México y Perú.
Te puede interesar:
La crisis climática y ambiental durante el 2020 → https://t.co/6iEtEHtwtQ
Aunque el 2020 fue un año marcado por la pandemia COVID-19, los indicadores que han forjado la crisis climática y ambiental no perdieron fuerza. pic.twitter.com/ErvDYcqTZf— Servindi (@Servindi) January 6, 2021
Compartimos una breve selección de siete libros aparecidos durante el 2020 y que merecen nuestra especial atención por su valioso aporte a la comprensión del mundo indígena y la interculturalidad. He aquí nuestra selección: → https://t.co/fUlLVD7fW6 pic.twitter.com/eAeY5ay6Bi
— Servindi (@Servindi) January 5, 2021
Cinco hitos del manejo de la #pandemia en #PueblosIndígenas → https://t.co/Idgkxrkxn3
Servindi presenta un resumen anual sobre cómo se vivió la pandemia #COVID19 en los pueblos indígenas de Perú y la forma en que el gobierno manejó esta situación en un sector tan vulnerable. pic.twitter.com/udX0eukIAn
— Servindi (@Servindi) January 2, 2021
Añadir nuevo comentario