
Servindi, 25 de marzo, 2022.- Una importante bibliografía digital ha sido reunida por el Docip para el 21° periodo de sesiones del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII) que se realizará del 25 de abril al 6 de mayo de 2022.
El material bibliográfico se vincula al tema de la sesión que es: “Pueblos Indígenas, empresas, autonomía y los principios de derechos humanos asociados a la diligencia debida, incluido el consentimiento libre, previo e informado”.
La bibliografía ha sido reunida por el Centro de Documentación, Investigación e Información de los Pueblos Indígenas (Docip) y está disponible en castellano, inglés, francés y ruso.
La intención es proporcionar referencias para que los/as participantes se preparen y arriben en las mejores condiciones para la conferencia virtual.
Los recursos provienen principalmente de fuentes oficiales para proporcionar información imparcial y neutral.
1. Docip en línea Centro de documentación
- Sitio web “Derechos humanos”: https://www.docip.org/es/derechos-y-libertades/ derechos-humanos/
- Sitio web “Tierras, territorios y medio ambiente”: https://www.docip.org/es/derechos-y-libertades/tierras-territorios-y-medio-ambiente/
- Sitio web “Salud”: https://www.docip.org/es/derechos-y-libertades/salud/
- Recopilación de declaraciones sobre este tema: https://bit.ly/3w8PltB
2. Base de datos del docip
- BELHASSEN, Souhaya. 2011. Empresas y violaciones a los derechos humanos una guía sobre mecanismos de denuncia para víctimas y ONG. FIDH
- VITTOR, Luisa. 2014. Los impactos de las empresas sobre los derechos humanos y los derechos de los pueblos indígenas. Perú: IBIS
3. Otras referencias
- Sitio web del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (MEDPI), Estudio sobre el ‘Consentimiento libre, previo e informado: un enfoque basado en los derechos humanos’: https://bit.ly/3IcO7jo
- Sitio web del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos des los Pueblos Indígenas (MEDPI), Estudio sobre las ‘Buenas prácticas y problemas, incluida la discriminación, observados en el ámbito empresarial y el acceso a servicios financieros para los pueblos indígenas, en particular las mujeres y las personas con discapacidad indígenas’: https://bit.ly/3i9f3Gb
- Sitio web del Foro Permanente, ‘Estudio sobre las autonomías de los pueblos indígenas: experiencias y perspectivas’: https://bit.ly/3CJ3ChI
- Sitio web del Foro Permanente, ‘Estudio sobre las industrias extractivas en México y la situación de los pueblos indígenas en los territorios en que están ubicadas estas industrias’: https://bit.ly/3CMhXdC
- Sitio web del Foro anual sobre las empresas y los derechos humanos, Informe sobre el ‘Décimo aniversario de los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos: balance del primer decenio’: https://bit.ly/3w8n7is
- Biblioteca digital de la ONU, ‘Reunión del grupo internacional de expertos sobre el tema “Pueblos indígenas, empresas, autonomía y los principios de derechos humanos asociados a la diligencia debida, incluido el consentimiento libre, previo e informado”’: https://bit.ly/3JdqvfK
- Sitio web de IWGIA ‘Derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas y tribales’ : https://bit.ly/3KLsCYB
- Sitio web de IWGIA, ‘Los pueblos indígenas en un mundo del trabajo en transformación: Análisis de los derechos económicos y sociales de los pueblos indígenas a través del Navegador Indígena’: https://bit.ly/3tsi4rL
- Sitio web de IWGIA, ‘Los Principios Rectores de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos y los Pueblos Indígenas – Avances logrados, la brecha de la implementación y desafíos para la próxima década’: https://bit.ly/3u83hkO
- ASSIES, W., 2007. 10. “Los pueblos indígenas, la tierra, el territorio y la autonomía en tiempos de globalización”. Pueblos indígenas y política en América Latina, pp.227-245
- GARCÍA CASTAÑARES, L., 2017. “El Derecho a la tierra y al territorio de los Pueblos Indígenas de Iberoamérica: Limitaciones de sus derechos por parte de las empresas extractivas de recursos”
- GRANNADOS, Marta Maria Saade, ZULETA, Manuel Bernado Pinilla, CORREA, Claudia Cano. 2021. "Pueblos Indígenas y Empresas: algunas tensiones y paradojas entre Economía y Cultura en Colombia." Homa Publica-Revista Internacional de Derechos Humanos y Empresas 5.2
- HERNÁNDEZ, Beatriz Rebeca Hernández, IBAÑEZ, Daniela Patricia Santiago, VELASCO, Andrés Enrique Miguel, CRUZ CARRASCO, Cynthia and MALDONADO, Juan Regino. 2018. “Empresas sociales rurales, estrategia de desarrollo sustentable y conservación del patrimonio cultural inmaterial. Caso:“Amaranto (Amaranthus spp) de mesoamérica””. Revista Mexicana de Agronegocios, 42. pp.955-967
- MONCADA ACOSTA, Alicia. 2017. “Oro, sexo y poder: Violencia contra las mujeres indígenas en los contextos mineros de la frontera amazónica colombo-venezolana”. Boa Vista, n.31. pp. 43-53
- VILAR GONZÁLEZ, S., 2020. “Los territorios de los pueblos indígenas y las empresas extractivas de recursos fósiles”. Tierra, Derechos Humanos y desarrollo: supuestos y visiones desde África y América.
Te puede interesar:
Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas se inicia el 25 de abril
Servindi, 6 de febrero, 2022.- Del 25 de abril al 6 de mayo de 2022 se realizará la sesión 21 del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas en la ciudad de New York, Estados Unidos. Seguir leyendo...