Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Pum pin fajardino es declarado Patrimonio Cultural de la Nación

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Pum pin fajardino es declarado Patrimonio Cultural de la Nación

Foto: Ministerio de Cultura

Esta expresión artística está tradicionalmente asociada a los carnavales, habiéndose convertido en un marcador sonoro de identidad y un mecanismo de resistencia cultural para el pueblo fajardino.

Servindi, 28 de febrero, 2022.- El Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación al Pum pin fajardino, de la provincia de Víctor Fajardo, departamento de Ayacucho.

Mediante Resolución Viceministerial N° 000057-2022-VMPCIC/MC se reconoce que se trata de una práctica ritual performativa, así como un marcador sonoro de identidad colectiva que, se asocia al ciclo agrícola.

El Pum pin se ha vuelto un mecanismo de resistencia cultural y un vehículo para el registro y transmisión de la memoria del pueblo fajardino, y atestigua contextos de violencia y desplazamiento, sobretodo celebrando la vida y la fertilidad.

El pum pin o pumpin es practicado en los distritos de Cayara, Colca, Huancapi, Huancaraylla y Alcamenca, así como en Hualla donde exhibe rasgos distintivos.

Orígenes y características

Sus orígenes se remiten a la qashwa, música asociada a los carnavales y que fue transformándose a partir de la incorporación de nuevos instrumentos y sonoridades a las culturas musicales locales.

El contexto tradicional de práctica y representación del pum pin es el tiempo de carnavales, asociado al ciclo del cultivo del maíz y al cortejo entre hombres y mujeres.

La música del pum pin fajardino es interpretada de forma colectiva, caracterizada por el uso de guitarras de entre 12 y 18 cuerdas metálicas y voces femeninas.

Los relatos de tradición oral más extendidos refieren que el nombre de la expresión se trata de una onomatopeya, derivada del sonido producido por el tañido repetitivo de las cuerdas de las guitarras.

Las guitarras incluye una cuerda más gruesa o bordón que genera un sonido grave el cual permite marcar el ritmo de la melodía.

Las temáticas de las letras del pum pin, por otro lado, dan cuenta de la versatilidad de la expresión como mecanismo expresivo, y van desde el enamoramiento y el cortejo hasta problemáticas de índole social y política.

Esto permite a sus cultores interrelacionarse con su contexto, así como problematizar, testimoniar y compartir sus vivencias. 

Así, el pum pin ha generado históricamente un espacio de encuentro para los distritos al interior de la provincia de Fajardo.

Ello permite la reproducción de los vínculos sociales que hermanan a estas comunidades y brindándoles al mismo tiempo un profundo sentido de identidad.

Rol de los residentes

Es importante destacar el rol de las asociaciones de residentes fajardinos y federaciones de alcance distrital, provincial y regional, que construyeron y sostuvieron una red de festividades y concursos, a través de los cuales la práctica del pum pin se mantuvo vigente y se siguió expandiendo.

Tal es el caso de la Federación Fajardina (FEFA), establecida en 1959, y de la Federación Departamental de Instituciones Provinciales de Ayacucho (FEDIPA), establecida en 1984.

Tales entidades son responsables de la organización de los festivales y concursos de carnaval Qori Charango y Vencedores de Ayacucho, respectivamente.

Tags relacionados: 
pum pin
pumpin
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad-noticias/28/02/2022/pum-pin-fajardino-de-ayacucho-es-declarado-patrimonio-cultural-de-la