Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Unesco: la cultura, un bien público global a ser promovido

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Unesco: la cultura, un bien público global a ser promovido

Gráfico: Osinachi Be Kin (digital). Colección privada. Fuente: Unesco.

“Re|pensar las políticas para la creatividad: Plantear la cultura como un bien público global” presenta nuevos datos ilustrativos que arrojan luz sobre las pautas que están surgiendo a nivel mundial, además de ofrecer recomendaciones para unas políticas que impulsen ecosistemas creativos capaces de contribuir a un mundo sostenible para 2030 y más allá.

Servindi, 15 de febrero, 2022.- ¿Cuál es la importancia de la cultura y la creatividad para la vida social? ¿puede enfocarse la cultura como un bien público global? De ser así ¿pueden promoverse políticas públicas a favor de la cultura y la creatividad?

Estas son algunas grandes interrogantes que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) intenta responder a través del libro Re Pensar las políticas para la creatividad.

El texto de 331 páginas y que reúne diez capítulos con contribuciones de diversos autores presenta en 2022 su tercera edición que puede ser descargada libremente desde la Internet.

 

  • Acceder al libro y a su descarga: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380479

La cultura y la creatividad constituyen el 3,1 % del Producto Interior Bruto (PIB) mundial y el 6,2 % del total del empleo. El valor de las exportaciones de bienes y servicios culturales se ha duplicado con respecto a 2005, hasta alcanzar 389 100 millones de dólares en 2019.

Además de ser uno de los sectores económicos más nuevos y de más rápido crecimiento en el mundo, hay obstáculos, tanto nuevos como persistentes, que hacen que la economía creativa sea también uno de los sectores más vulnerables y suela verse ignorado en las inversiones públicas y privadas.

Los sectores culturales y creativos se encuentran entre los más afectados por la pandemia; tan solo en 2020 se perdieron más de 10 millones de puestos de trabajo.

A ello se agrega que la inversión pública en cultura ha disminuido en la última década y las profesiones creativas siguen siendo en general inestables y poco reguladas.

Aunque la cultura y el entretenimiento cuentan con una gran proporción de empleo femenino (48,1 %), la igualdad de género parece lejana.

Por añadidura, tan solo el 13 % de las evaluaciones nacionales voluntarias del progreso hacia la Agenda 2030 reconocen la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.

Las disparidades entre los países industrializados y los demás países son considerables, ya que los primeros lideran el comercio de bienes y servicios culturales, con un 95 % del total de las exportaciones de servicios culturales.

La pandemia de COVID-19 ha puesto de relieve que ningún país puede, por sí solo, proteger y promover la diversidad dentro de su territorio y fuera de él.

Es fundamental apreciar y preservar el valor de la cultura como bien público global, en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

“Re|pensar las políticas para la creatividad: Plantear la cultura como un bien público global” presenta nuevos datos ilustrativos que arrojan luz sobre las pautas que están surgiendo a nivel mundial, además de ofrecer recomendaciones para unas políticas que impulsen ecosistemas creativos capaces de contribuir a un mundo sostenible para 2030 y más allá.

Esta tercera edición del informe ofrece una recopilación esencial de datos sobre la cultura y la creación y constituye una herramienta única para analizar estas cuestiones, tanto a escala mundial como local.

Se hace el balance de las desigualdades geográficas, de género y digitales que socavan la diversidad cultural, indica el prefacio de la publicación.

Por consiguiente, se muestran las consecuencias de los desequilibrios persistentes en la circulación de los bienes y servicios culturales, en un contexto en el que la aplicación por los países desarrollados de las medidas de trato preferente que se recomiendan en la Convención de 2005 sigue siendo una excepción.

Así pues, este seguimiento de los objetivos y la aplicación de la Convención de 2005 por sus 151 Partes puede no solo servir de base para la acción pública, sino también para alentar su ambición, ilustrando la función de la diversidad y la creatividad como fuente de innovación para unas sociedades sostenibles.

La UNESCO está dispuesta a ayudar a los gobiernos y a los agentes del sector de la cultura a elaborar políticas, reglamentaciones e iniciativas culturales de envergadura, y a apoyar el lugar cada vez mayor que ocupa la cultura en los intercambios internacionales al más alto nivel.

Tags relacionados: 
Unesco
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/15/02/2022/unesco-la-cultura-como-un-bien-publico-global