
Con la participación de más de 200 delegados entre docentes, autoridades indìgenas y del sector Educación, dirigentes y especialistas se realizó el Primer Congreso de la Nación Wampís centrado en el tema del proyecto de Educación Propia. El evento se realizó el 26 27 y 28 de noviembre en la comunidad San Juan de Morona
He aquí el reporte de Evaristo Pujupat:
GTANW realizó I Congreso de Docentes Wampís para la construcción de una educación autónoma
Por Evaristo Pujupat
GTANW, 28 de noviembre, 2021.- Por primera vez en la historia, maestros y maestras wampis, awajun e hispanohablantes de la cuenca de Kanus (Santiago) y Kankaim (Morona) fueron convocados por el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW) en la comunidad San Juan de Morona para debatir uno de los ejes principales del GTANW: la educación y su Proyecto de Educación Propia.
En el congreso de tres días, participaron activamente el Gobierno Regional de Amazonas, a través de la Dirección de Educación Regional y las Unidades de Gestión Educativa Locales (UGEL) de Condorcanqui y Puerto Galilea. A su vez, estuvieron presentes el director de la UGEL Datem del Marañón (Loreto), Víctor Jesús Gonzales, y los especialistas Alan Encinas y Pablo Vásquez.
El evento fue honrado con la participacion de 200 delegados, de los cuales 80 son docentes de las dos cuencas (de uno y otro sexo) de los niveles educativos inicial, primaria y secundaria.
El Pamuk Teofilo Kukush Pati, en su mensaje a la Nación Wampis, señaló que el evento tiene como finalidad generar un debate colectivo amplio, participativo e intercultural para la construcción de un Proyecto Educativo Autónomo, en el cual estarán plasmados de manera amplia los conocimientos, sabidurías, prácticas culturales ancestrales y consuetudinarias que deberán ser consensuados por los segmentos de la población wampis.
El debate para la construcción de un proyecto educativo autónomo resulta un desafío complejo, pero necesario y útil dado que el sistema educativo para la Nación Wampis es uno de los ejes centrales y de valor estratégico, porque se trata de crear, modular y reorientar el perfil de las generaciones venideras para el respeto y valoración de las personas y la naturaleza, siendo este el pensamiento nuclear de la Nación Wampís.
El Pamuk Teófilo Kukush Pati (centro) acompañado del Pamuka Ayatke Galois Flores (izq) y del Secretario Técnico Shapiom Noningo (der). San Juan de Morona, noviembre 2021. Foto: Evaristo Pujupat
En ese sentido, el secretario técnico de la Nación Wampis, Shapiom Noningo, agradeció al Arutam y a los maestros por los grandes esfuerzos, sacrificios y compromisos que hacen para llegar a una comunidad tan lejana como es la comunidad San Juan, e invocó continuar sumando a la reconstrucción, fortalecimiento y consolidación de la autonomía y gobernanza socio territorial Wampis.
¿Cómo puede ser la educación de la Nación Wampis?
El director de Educación de la Nación Wampis, César Mashingash, por su parte, reconoció la importancia y relevancia de que los docentes sean convocados para los debates y aportes para configurar un proyecto educativo futuro. ¿Cómo puede ser la educación de la Nación Wampis?
Los maestros y las autoridades educativas participantes expresaron la voluntad de involucrarse activamente en esta apuesta para seguir preservando los elementos culturales e incentivar la buena conservación de las bondades de la naturaleza, que son fuente de la vida y la existencia de los Wampís.
De esta manera, también se comprometieron con el fortalecimiento y consolidación del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís, con énfasis en la construcción creativa de un proyecto educativo propio y autónomo que será liderado por todos los segmentos de la población Wampís.
Por su parte las autoridades del GTANW expresaron su satisfacción por el inmenso esfuerzo de los maestros y alientan a sumarse a este proceso complejo, difícil pero necesario para el logro de Tarimat Pujut.
Ashi metek kakaram jasartai, tarimat pujutka iruntusar ejetajji.