Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Escuche nuestro resumen semanal de noticias: Perú

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Escuche nuestro resumen semanal de noticias: Perú

Servindi, 30 de agosto, 2021.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

Mundo Indígena al 30 de agosto de 2021

  • Puede descargar el audio con un clic derecho en el botón "Reproducir", o en este enlace, y luego elegir "Guardar como"

 

Confianza ganada. Con 73 votos a favor y 50 en contra, el pleno del Congreso otorgó el voto de confianza al Gabinete Ministerial presidido por Guido Bellido.

El cusqueño Bellido ofreció un discurso nutrido de propuestas en el que destacó la educación, la protección social y la lucha contra la pandemia.

En la exposición del gabinete, el ministro de economía Pedro Francke anunció que el gobierno destinará alrededor de 41 mil millones de soles para la inversión pública.

Además, explicó que el Perú mantiene uno de los niveles de deuda pública más bajos en la región y que se espera un crecimiento económico del Producto Bruto Interno que supere el 10 por ciento este año.

En medio de su intervención, el ministro enfatizó en medidas para los sectores de turismo, agricultura y pequeñas empresas. Finalmente, llamó al diálogo y trabajo conjunto con el parlamento.

Adiós a cárceles doradas. El gobierno modificó el reglamento del Código de Ejecución Penal, que regula el régimen de los internos que representan un riesgo para la seguridad nacional.

A través de un Decreto Supremo, el Ministerio de Justicia modificó el reglamento vigente que disponía la custodia de reos de extrema seguridad, como Vladimiro Montesinos, en la Base Naval del Callao.

La norma publicada el 24 de agosto permitió que Vladimiro Montesinos sea trasladado a un recinto especial en Ancón, bajo un régimen más estricto.

Ordenan reposición. La Corte Superior de Justicia de Lima ordenó al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego reponer a Luis Alberto Gonzales-Zúñiga como director ejecutivo del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).

La decisión fue resultado de una demanda que Gonzales-Zúñiga presentó ante el Poder Judicial, tras ser removido del cargo en 2020 de forma arbitraria.

Malaria en ciernes. La Defensoría del Pueblo solicita al Ministerio de Salud adoptar acciones urgentes para atender miles de casos de malaria que afectan principalmente a la población indígena de Loreto y Junín.

Pese a que ambas regiones son las más golpeadas en el Perú, sus comunidades nativas carecen de pruebas de diagnóstico y medicamentos básicos para combatir la enfermedad.

Cabe recordar que, a la fecha, se registran 8 mil 623 casos y tres personas fallecidas por malaria a nivel nacional, siendo los afectados en su mayoría los menores de 11 años.

A favor del ambiente. La modificatoria de la Ley que regula el Cierre de Minas es positiva para el ambiente, señaló la organización CooperAcción.

Los cambios y artículos incorporados adoptan medidas que obligan a las empresas mineras a responsabilizarse realmente por el daño que podrían causar sus actividades.

Seguridad alimentaria. El bono no parece ser el mejor medio para garantizar el acceso a alimentos para la población necesitada, porque es un alivio momentáneo.

Así lo sostiene Fernando Eguren, presidente del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES), quién dice que sería más conveniente apoyar a los comedores populares y las ollas comunes.

Niegan derechos. El Tribunal Constitucional decidió negar protección a la comunidad nativa del pueblo Ashaninka "Nuevo Amanecer Hawai".

El fallo deja en la indefensión a una comunidad cuyos jefes, Mauro y Gonzalo Pío, fueron asesinados por sicarios de traficantes de tierras opuestos al reconocimiento territorial de la comunidad.

Durante el Conflicto Armado Interno, esta comunidad fue perseguida por Sendero Luminoso. Ahora, viene siendo hostilizada y atacada por madereros ilegales y traficantes de tierras.

Sanción al BCP. Tras el robo de 165 mil soles a autoridades indígenas, ocurrido en febrero, el Banco de Crédito del Perú fue sancionado por no adoptar las medidas de seguridad suficientes.

El dinero iba a ser destinado para beneficio de más de una decena de comunidades asháninkas de los ríos Ene y Tambo, en Junín, como parte de un proyecto estatal.

Amplia mirada. "Hemos sido testigos de una sólida campaña de desprestigio y desinformación que, como mínimo, expresa una mirada burda y simplista de la organización rondera, cuando no una posición discriminatoria y racista."

Así lo explica el abogado Renato Levaggi al analizar las repercusiones de las declaraciones del presidente Pedro Castillo sobre el valor e importancia de las rondas campesinas.

Estado plurinacional. Para construir un Perú donde tengan cabida todos y todas, un país de “Todas las sangres”, se necesita cambiar la actual Constitución llamando a una Asamblea Constituyente.

Así lo considera la antropóloga Natalí Durand, quien opina que la nueva Carta Magna debe reconocer plenamente los derechos de los pueblos indígenas, reconociendo al Perú como un Estado Plurinacional.

Para lograrlo, esta nueva Constitución debe elaborarse en consenso con todas las organizaciones sociales e incluir los derechos de la Madre Tierra y la filosofía del Buen Vivir.

Patrimonio cultural. El Gobierno peruano declaró Patrimonio Cultural de la Nación al Sitio Arqueológico Rostro Harakbut, ubicado en el distrito de Huepetuhe, provincia de Manu, departamento de Madre de Dios.

Emergencia en salud. En el marco de la campaña ‘Emergencia en la salud de los pueblos indígenas’, comunicadores de diversas regiones elaboraron productos periodísticos que relatan el impacto de la pandemia en las comunidades.

En estos productos, realizados por Servindi e Internews, se aprecian historias de resistencia, sabiduría y desafíos frente a la pandemia contadas desde la realidad de comunidades originarias de Amazonas, Loreto, Ucayali, San Martín, Junín, Cusco, Ayacucho y Lima.

Sobre defensores. El martes 31 de agosto comienza el ciclo de conversatorios 'El Perú del bicentenario: los problemas actuales de las personas defensoras del ambiente y los territorios'.

El ciclo de cinco charlas, organizado por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, analizará temas como el extractivismo, los conflictos socioambientales y demás causas que ubican en situación de riesgo a las personas defensoras.

Tags relacionados: 
resumen semanal noticias Perú
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad-producciones-audios/30/08/2021/escuche-nuestro-resumen-semanal-de-noticias-peru