Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Colombia: Enorme pesar por fallecimiento de Graciela Bolaños, virtuosa pedagoga

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Colombia: Enorme pesar por fallecimiento de Graciela Bolaños, virtuosa pedagoga

Pedagoga comunitaria Graciela Bolaños.

Hemos recibido con pesar la noticia de la muerte de Graciela Bolaños, la pensadora de las carencias educativas de las comunidades indígenas del Cauca. Una virtuosa investigadora pragmática, que logró penetrar en el alma profunda de los indígenas del Cauca para entender sus penurias materiales y espirituales.
 

 

Ha muerto Graciela Bolaños

 

Por Efraín Jaramillo Jaramillo*

“La historia agrega que, antes o después de morir,
se supo frente a Dios y le dijo:
Yo, que tantas mujeres he sido en vano, quiero ser una y yo.
La voz de Dios le contestó desde un torbellino:
Yo tampoco soy; yo soñé el mundo como tú soñaste tu obra,
y entre las formas de mi sueño estás tú,
que como yo, eres muchas y nadie”.
Borges

“…ya es tiempo de que nos retiremos de aquí,
yo para morir, vosotros para vivir.
¿Entre vosotros y yo, quién lleva la mejor parte?”
Sócrates

28 de agosto, 2021.- Hemos recibido con pesar la noticia de la muerte de Graciela Bolaños, la pensadora de las carencias educativas de las comunidades indígenas del Cauca. Una virtuosa investigadora pragmática, que logró penetrar en el alma profunda de los indígenas del Cauca para entender sus penurias materiales y espirituales.

Nariñense de origen, Graciela, más que una trabajadora social —que era de profesión—, fue una humanista que abordó con tanta pasión la problemática indígena, que hizo de ella la personificación de lo que es, por excelencia, una mente laboriosa.

Fue una admiradora y entusiasta discípula de los terrajeros indígenas, que iniciaron la recuperación de las tierras de sus resguardos, a quienes el CRIC les debe el levantamiento indígena más importante del siglo pasado —“la chispa que encendió la pradera”—, después de las movilizaciones emprendidas por Manuel Quintín Lame, las notables “quintinadas”, que sacudieron el Cauca indígena.

Ante todo, los indígenas le deben a Graciela el desarrollo del programa de educación. Este programa, por el cual en sus inicios —años 80— nadie daba un peso (y el CRIC tampoco lo tenía), develó, durante su desarrollo programático, la desvergonzada manipulación cometida por el clero y los aparatos ideológicos de los partidos políticos, sobre todo, los vicios paternalistas insertos en los engranajes de la vida cotidiana, que enajenaban a los indígenas.

Y es que Graciela entendió que el devenir del programa de educación propia de los pueblos indígenas del Cauca estaba entrañablemente insertado en las luchas indígenas por sus derechos, como ella misma lo manifestara: “Es imposible tratar de separar el CRIC del Programa de Educación Bilingüe e Intercultural. La educación indígena y el CRIC son una y la misma cosa…”. Una idea que compartía con su compañero, Pablo Tattay, el más influyente colaborador de las luchas indígenas (1).

Este compromiso por la descolonización espiritual y cultural de los pueblos indígenas a través de la educación, y su solidaridad con las luchas por la tierra, le acarreó la malquerencia de los poderosos detractores del CRIC. En los años más tenebrosos del gobierno de Julio Cesar Turbay Ayala, se perpetró una verdadera cacería a la dirigencia del CRIC. Algunos líderes indígenas y colaboradores —entre ellos, Graciela— fueron apresados y torturados.

En ningún momento se preguntó acerca de sus posibilidades de éxito o de fracaso. “Es que no puedo hacer otra cosa”, decía con candor. Y tenía razón, pues había intuido que hay razones no solo políticas sino éticas, que están en juego en las luchas por los derechos de los pueblos indígenas.

Este 24 de agosto pasado, a los 73 años de edad, abandonó la lucha terrenal y estará rindiéndole cuentas a Quintín sobre su desempeño en este mundo.

Se fue dejándonos un legado de importantes reflexiones, como aquel de que “los excluidos del saber oficial le pueden poner tanta ciencia para interpretar y cambiar su mundo, como nosotros los occidentales, le hemos puesto al nuestro”. (Pedagogía comunitaria).

Desde aquí, extiendo mis condolencias a Pablo, su compañero de andanzas, y a sus hijos Libia y Pedro Pablo. Al CRIC nuestro sentimiento de solidaridad por la pérdida de una influyente colaboradora, y nuestro agradecimiento a sus amigos, quienes la rodearon en este último trance de su vida.

Se marchó una gran tejedora de ideales y sueños, como dicen los indígenas. Se fue una virtuosa y competente compañera de trabajo y, sobre todo, una entrañable y generosa amiga.

Estas notas no serían comedidas con su talante y pensamiento, si no reflexionamos a la luz de las enseñanzas que deja esta experiencia de vida, sobre lo que se está haciendo en la formación de las nuevas generaciones indígenas para encontrar la ruta hacia la paz en el Cauca.

Aunque Graciela nos deja un valioso legado, la extrañaremos. Su lucha continuará aquí en la tierra…

Nota:

(1) “La historia del Programa de Educación Bilingüe e Intercultural… se convierte en una referencia básica para explicar la evolución del CRIC, del movimiento indígena y de sus relaciones con el Estado, de la construcción de una fuerza social y política alternativa en el Cauca”. Pablo Tattay en la presentación del libro: “¿Qué pasaría si la escuela…? 30 años de construcción de una educación propia”.

---
* Efraín Jaramillo Jaramillo es miembro del Colectivo de Trabajo Jenzera.

----
Fuente: Seminario Virtual Caja de Herramientas, edición 744 – Semana del 28 de agosto al 3 de setiembre de 2021: https://viva.org.co/cajavirtual/svc0744/articulo10.html

 

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/28/08/2021/enorme-pesar-por-fallecimiento-de-graciela-bolanos-virtuosa-pedagoga