
Previsto para qué a finales de septiembre próximo, en Vicam, Sonora, los representantes indígenas y afros de México, entregarán al presidente de la República, la iniciativa de Reforma Constitucional y Legal sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos. Más allá de que el presidente de la República otorgue el perdón a los pueblos indígenas, será un gran acontecimiento para México y América Latina, el impulso de una nueva reforma constitucional inspirado en la armonización con los estándares internacionales en materia indígena y afro.
La impostergable Reforma Constitucional Indígena y Afromexicana
Por Marcos Matías Alonso*
11 de agosto, 2021.- En el marco del “Día Internacional de los Pueblos Indígenas” participé en la 8ª sesión del “Comité Técnico de Expertos” (CTE) sobre la Reforma Constitucional y Legal sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos.
La agenda principal del CTE fue conocer las diversas propuestas presentadas por los pueblos indígenas y afros durante las 62 Asambleas Regionales de Seguimiento (ARS) que se celebraron del 19 de junio al 25 de julio del año en curso.
Del norte de la República al centro del país, incluyendo a nuestros hermanos que residen en los Ángeles, California (EE.UU), se escucharon miles de voces indígenas para fortalecer la propuesta de Reforma Constitucional en referencia.
Hugo Aguilar en su carácter de Coordinador de Derechos del INPI, informó qué de las 62 ARS, en 22 de ellas se obtuvo una aprobación de consenso unánime, en 37 aprobaron la iniciativa con propuestas adicionales para reforzar el texto constitucional y en dos, solicitaron un tiempo prudente mara hacer un mayor análisis del documento. Ningún pueblo indígena o afro, expresó alguna objeción o rechazo a la reforma constitucional.
El equipo técnico del INPI realizó un esfuerzo laborioso para sistematizar y ordenar las múltiples voces que se expresaron en las ARS. Sus opiniones y sugerencias han sido valoradas en su justa dimensión. Ninguna voz ha sido ignorada u excluida.
El CTE se congratuló por los avances alcanzados y ha iniciado su revisión del texto normativo con las nuevas propuestas de las ARS para redactar la versión final de la iniciativa de reforma constitucional que deberá ser entregado al presidente de la República y al Congreso de la Unión.
La reunión conmemorativa del Día Internacional de los Pueblos Indígenas fue encabezada por el Rabindranath Salazar de SEGOB y Adelfo Regino en su carácter de director general del INPI. Ambos resaltaron que estamos a punto de alcanzar el sueño y la esperanza de miles y miles de hermanos indígenas y afros de México.
Hubo diversas reflexiones y aportaciones de los miembros del CTE. De todas ellas, resalto la participación de Natalio Hernández. Recordó que en México hemos vivido dos grandes acontecimientos históricos en el campo de las promulgaciones constitucionales en materia indígena. Y vamos por el tercer acontecimiento del siglo XXI.
La primera de ella ocurrió en 1992 cuando se promulgó la reforma del artículo 4° Constitucional. La reforma del 2° artículo constitucional del 2001 fue el segundo parteaguas en la lucha por los derechos constitucionales. El tercer acontecimiento histórico ocurrirá en el 2021 y se proponen reformar 15 artículos de la Carta Magna. A diferencia de 1992 y del 2001, ahora se ha desplegado una participación indígena y afro nacional. Todas las voces están de pie y con dignidad defienden lo que por derecho les corresponde.
Nadie puede dejar de reconocer que entre la reforma constitucional de 1992 a la del 2001, hubo avances considerables en la protección de los derechos indígenas. Pero también debemos reconocer que hubo retrocesos con impacto negativo hacia los pueblos indígenas. Entre ellas, la reforma al artículo 27 constitucional de 1992, fue negativa para los pueblos indígenas.
La privatización de tierras y la asociación entre inversionistas privados con los ejidatarios, es uno de los legados más negativos del régimen de Salinas de Gortari. La nueva reforma constitucional en proceso de consolidación reconoce derechos territoriales y da un paso trascendental para armonizar el artículo 27 constitucional con los preceptos del Convenio 169 de la OIT.
Entre 1992, 2001 y los acontecimientos próximos de la nueva legislación constitucional, persistirá el gran desafío para México y América Latina, de saber si dichos avances contribuirán a mejorar el nivel de vida de los pueblos indígenas y afros de México.
El tiempo se acorta y este ciclo pronto se cerrará. Previsto para qué a finales de septiembre próximo, en Vicam, Sonora los representantes indígenas y afros de México, entregarán al presidente de la República, la iniciativa de Reforma Constitucional y Legal sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos.
Más allá de que el presidente de la República otorgue el perdón a los pueblos indígenas, será un gran acontecimiento para México y América Latina, el impulso de una nueva reforma constitucional inspirado en la armonización con los estándares internacionales en materia indígena y afro.
---
* Marcos Matías Alonso fue miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU y es actualmente investigador titular del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) en México, D.F.).