
Servindi, 28 de junio, 2021.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
Mundo Indígena al día, 28 de junio de 2021
Desastre humanitario. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas, ha concluido que la humanidad se dirige hacia un escenario catastrófico.
Mediante un informe de 4 mil páginas, el grupo de expertos de la ONU alerta que los estragos del calentamiento global se sentirán antes de 2050.
Aunque se llegue a controlar la emisión de gases de efecto invernadero, el destino de la humanidad se verá afectado por las devastadoras consecuencias del cambio climático.
Aunque la prensa ya accedió al borrador, la publicación del informe está prevista para febrero de 2022, fecha que expertos estiman demasiado tarde.
Además, la investigación tendrá que esperar la aprobación de los países.
Actores clave. Las grandes áreas silvestres de la cuenca del Amazonas donde se encuentran territorios Indígenas tienen una tasa de deforestación más baja y un riesgo de incendios forestales menor.
Esto muestra que los pueblos indígenas y locales son fundamentales para mantener la naturaleza sostiene el reporte “Territorios de vida”, a cargo del Consorcio TICCA.
A pesar ello, los derechos de las poblaciones y comunidades indígenas solo han sido reconocidos formalmente en una pequeña porción de las tierras reclamadas.
Gran parte de dichas áreas, no están cubiertas por el estado y se rigen de forma privada.
Aumenta la pobreza. En 2020, la pandemia generó que 4,7 millones de personas de la clase media pasen a una situación de vulnerabilidad o de pobreza en América Latina y el Caribe, de acuerdo con un nuevo informe del Banco Mundial.
La región “se encuentra en una encrucijada y el retroceso de conquistas sociales que tanto costaron corre el riesgo de volverse permanente, a menos que se lleven a cabo reformas enérgicas”.
Así lo sostuvo Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del banco para América Latina y el Caribe.
Travesía zapatista. Después de viajar 52 días por mar, siete indígenas representantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional desembarcaron en Vigo, España, para iniciar la llamada 'Travesía por la vida'.
Organizado al cumplirse el vigésimo séptimo aniversario de la irrupción de los zapatistas, este recorrido durará cuatro meses y atravesará decenas de países europeos para estrechar lazos con colectivos sociales del continente.
Vacunación excluyente. Pese a que el 43.8 por ciento de la población en Guatemala es indígena, los esfuerzos de vacunación contra el covid-19 se han concentrado en personas mestizas que viven en áreas urbanas.
Según datos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social el 85.5 por ciento de las personas vacunadas hasta el 31 de mayo hablaban español y solo el 14.4 % se identificaba con una comunidad lingüística indígena.
Piden liberación. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) pidió la liberación del líder kichwa Antonio Vargas.
La detención del dirigente y actual presidente de la Nacionalidad Kichwa de Pastaza ha sido calificada como una “persecución política y judicial” contra los líderes indígenas.
Vargas fue detenido el 20 de junio, en medio de un juicio por uso ilegal y tráfico de tierras en el caso Té Zulay, proceso que viene enfrentando desde 2017.
Contra la violencia. Más de un centenar de académicos de Colombia y diversos países del mundo hicieron un llamado al gobierno de Colombia para cumplir con las demandas sociales y cesar la violencia institucional contra manifestantes y civiles.
Remarcan que el estallido social expresa una indignación amplificada por la deuda histórica del gobierno con sectores marginados y empobrecidos, deuda que representa el verdadero detonante de la situación actual.
Entre los firmantes se encuentran filósofos, sociólogos, historiadores e intelectuales como Enrique Dussel, Noam Chomsky, Judith Butler, Enzo Traverso, Fredric Jameson, Peter Burke, Slavoj Žižek y Carlo Ginzburg.
Consolidación neoliberal. “El gobierno de Nicolás Maduro avanza hacia la consolidación de un régimen autoritario neoliberal extractivista al margen de la Constitución”.
Así lo sostuvo la Plataforma Ciudadana en Defensa de la Constitución, que sindica al proyecto de ley de las Zonas Económicas Especiales propuesto por Maduro como la “punta de lanza” de este modelo.
Con esta y otras leyes inconstitucionales, Maduro pretende “abrirle cauce a la subasta del país y a la consolidación de la burguesía emergente nacida de la corrupción del petroestado”, alertaron.
Muerte inhumana. Autoridades y familiares buscan a responsables del asesinato de un joven de 22 años decapitado en Tulúa, Colombia, cuyos restos fueron encontrados el 20 de junio.
Mientras que algunas voces acusan a órganos paramilitares, sus familiares señalaron que podría tratarse de una confusión.
El muchacho era un joven tranquilo, e incluso con pocos amigos, que trabajaba en una ferretería junto a su padre, afirmaron.
Contra genocidio. La Coordinación de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (COIAB) rechazó la aprobación del Proyecto de la Ley 490, que califican como “Ley de Genocidio Indígena”.
Aprobada por una comisión del Congreso el 23 de junio, la norma anula la demarcación de territorios indígenas y permite el ingreso de madereros, mineros ilegales y de grandes empresas.
Indígenas de Brasil habían expresado su oposición rotunda a este proyecto con manifestaciones que fueron reprimidas violentamente. Tras su aprobación, anunciaron que seguirán movilizados para hacer respetar sus derechos.
Fomentan la agroecología. Diputados del Frente de Todos, presentaron un proyecto de Ley para el Fomento de la Agroecología en Argentina, que busca fortalecer el desarrollo de este sector y las nuevas producciones.