Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Piden incluir derechos humanos en todos los ámbitos de la acción climática

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Piden incluir derechos humanos en todos los ámbitos de la acción climática

Frank Ettawageshik, del Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático.

Servindi, 5 de junio, 2021.- El Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático solicitó dar plena vigencia a los derechos humanos e incluir los derechos de los pueblos indígenas en todos los ámbitos de la acción climática.

El pedido se efectuó al inicio del periodo de sesiones de los órganos subsidiarios (SB) de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que tiene lugar del 31 de mayo al 17 de junio de 2021.

La conferencia totalmente virtual permitirá a las Partes avanzar en la preparación de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 26) a realizarse en Glasgow, Escocia, en noviembre 2021.

Frank Ettawageshik, de las Bandas de Indios Odawa de Little Traverse Bay, dijo que ninguna de las Partes debe utilizar el formato virtual de las sesiones "como justificativo para retrasar una acción urgente y transformadora".

"Nos dirigimos hacia un mundo de 2,4 grados, lo que representa un desastre para los pueblos indígenas y toda la humanidad" dijo Frank en la intervención de apertura a nombre de los pueblos indígenas.

En tal sentido, el vocero indígena llamó a todos los grandes emisores a que se comprometan urgentemente a reducir por lo menos el 50 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para 2030.

"La acción climática debe ser una prioridad en los paquetes de recuperación por la COVID, exigiendo reducciones reales de emisiones y no compensaciones y créditos históricamente desacreditados e ineficaces" argumentó.

Artículo 6 del Acuerdo de París

El representante del Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático destacó que la sesión "debe centrarse en los derechos humanos y los derechos de los pueblos indígenas en el debate sobre el artículo 6".

"Nuestros defensores y simpatizantes también deben garantizar que los impactos sociales y medioambientales se incluyan en todo debate relacionado con el artículo 6" recalcó.

La plena aplicación de las directrices y salvaguardias del Reglamento de París es necesaria para encontrar soluciones efectivas al cambio climático.

Ellas deben incluir "soluciones reales basadas en nuestra relación con el mundo natural y nuestra participación plena y efectiva en el desarrollo de las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC) y los Planes Nacionales de Adaptación (NAP), así como en el desarrollo de objetivos, soluciones y políticas climáticas".

Afectación desproporcionada

Frank Ettawageshik demandó una distribución rápida y equitativa de las vacunas a nivel mundial, en lugar de la actual vacunación con un enfoque nacionalista.

Afirmó que las disparidades del impacto de la COVID-19 "son una versión acelerada de las disparidades del cambio climático, y son los menos responsables, los pueblos indígenas, quienes sufren desproporcionadamente sus efectos".

También se refirió a la afectación y pérdida de los sistemas alimentarios y de la producción agrícola de los pequeños productores, los cuales alimentan al 70 por ciento de la humanidad.

Al respecto, invocó que elementos esenciales de la soberanía y la seguridad alimentaria de los pueblos indígenas, sean abordados positivamente según el diálogo de Koronivia.

Ello en referencia a los diálogos impulsados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Frank Ettawageshik culminó sosteniendo que el diálogo no debería estar dominado por empresas agrícolas transnacionales destructivas. Además, se debe proporcionar financiación por las pérdidas y daños de los sistemas alimentarios indígenas causados por el cambio climático.
 

 

El Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático (IIPFCC) se estableció en 2008, como el Caucus para los PI que participan en los  procesos de la CMNUCC. 

El IIPFCC representa a los miembros del Caucus de PI que están presentes / asisten a las COP oficiales de la CMNUCC  y a las sesiones entre sesiones de los órganos del SBSTA / SBI entre las COP. 

Su mandato es llegar a un acuerdo específicamente sobre qué negociarán los PI en procesos específicos de la CMNUCC. 

Los representantes de PI que asisten a las reuniones tienen sus propias organizaciones a nivel subnacional, nacional y mundial, que tienen su propia agenda, prioridades y propuestas propias que pueden llevar y promover durante las reuniones del Caucus de PI.

 

 

Intervención de apertura SB virtual 2021

Soy Frank Ettawageshik, de las Bandas de Indios Odawa de Little Traverse Bay.

Con gran tristeza rememoramos y honramos el fallecimiento de nuestro querido amigo, hermano, colega y mentor Estebancio Castro-Díaz. Conforme realiza su viaje, honramos su extenso legado para los pueblos indígenas de todo el mundo. Es ahora nuestro privilegio el llevar su espíritu siempre con nosotros.

La acción climática no puede esperar y ninguna de las Partes debería utilizar el formato virtual de estas sesiones, en medio de las preocupaciones por la conectividad a Internet, la traducción y los husos horarios, como justificativo para retrasar una acción urgente y transformadora.

Con base en los compromisos actuales, y suponiendo una aplicación plena y efectiva, nos dirigimos hacia un mundo de 2,4 grados, lo que representa un desastre para los pueblos indígenas y toda la humanidad.

Hacemos un llamamiento a todos los grandes emisores a que se comprometan urgentemente a reducir por lo menos el 50% de las emisiones de GEI para 2030.

La acción climática debe ser una prioridad en los paquetes de recuperación por la COVID, exigiendo reducciones reales de emisiones y no compensaciones y créditos históricamente desacreditados e ineficaces.

El éxito de la COP exige una distribución rápida y equitativa de las vacunas a nivel mundial, en lugar de la actual vacunación con enfoque nacionalista. Las disparidades del impacto de la COVID son una versión acelerada de las disparidades del cambio climático, y son los menos responsables, los Pueblos Indígenas, quienes sufren desproporcionadamente sus efectos.

Es imperativo que la pérdida de los sistemas alimentarios y de la producción agrícola de los pequeños productores, los cuales alimentan al 70% de la humanidad y son elementos esenciales de la soberanía y seguridad alimentaria de los Pueblos Indígenas, sea abordada positivamente según el diálogo de Koronivia.

El diálogo no debería estar dominado por empresas agrícolas transnacionales destructivas. Además, se debe proporcionar financiación por las pérdidas y daños de los sistemas alimentarios indígenas causados por el cambio climático.

Esta sesión, ante todo, debe centrarse en los derechos humanos y los derechos de los pueblos indígenas en el debate sobre el artículo 6.

Nuestros defensores y simpatizantes también deben garantizar que los impactos sociales y medioambientales se incluyan en todo debate relacionado con el artículo 6.

Solicitamos a las Partes que den plena vigencia a los derechos humanos, incluidos los derechos de los pueblos indígenas, en todos los ámbitos de la acción climática.

La plena aplicación de las directrices y salvaguardias del Reglamento de París es necesaria para encontrar soluciones efectivas al cambio climático, que incluye soluciones reales basadas en nuestra relación con el mundo natural y nuestra participación plena y efectiva en el desarrollo de las NDC y los NAP, así como en el desarrollo de objetivos, soluciones y políticas climáticas.

Nos unimos al llamamiento de otras circunscripciones afines para hacer hincapié en el concepto de “Poder Popular, Justicia Climática”.

Miigwech.

 

Te puede interesar:

"Es muy importante incluir los derechos indígenas en el Art. 6"

Tunga Rai, de la Federación de Nacionalidades Indígenas de Nepal (NEFIN). Foto: Servindi

Tunga Rai es el coordinador nacional para el cambio climático de la Federación de Nacionalidades Indígenas de Nepal (NEFIN). Servindi e Iwgia dialogaron con él sobre la perspectiva y preocupaciones de los pueblos indígenas respecto al controvertido artículo 6 del Acuerdo de París, que no pudo ser zanjado en el COP 25 celebrado en diciembre de 2019 en Madrid, España. El diálogo con Tunga es sumamente esclarecedor y en esta ocasión compartimos la primera parte: Seguir leyendo...

 

"Grandes proyectos de energía y conservación afectan nuestros pueblos"

Tunga Rai es el coordinador nacional para el cambio climático de la Federación de Nacionalidades Indígenas de Nepal (NEFIN). Servindi e Iwgia dialogaron con él sobre la perspectiva y preocupaciones de los pueblos indígenas respecto al controvertido artículo 6 del Acuerdo de París, que no pudo ser zanjado en la COP 25 celebrada en diciembre de 2019 en Madrid, España. El diálogo con Tunga es sumamente esclarecedor y en esta ocasión compartimos la segunda parte: Seguir leyendo...


Tags relacionados: 
Frank Ettawageshik
Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad-noticias/06/06/2021/piden-incluir-derechos-humanos-en-todos-los-ambitos-de-la-accion