Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Chile: Los pueblos indígenas y sus escaños reservados en la Constituyente

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Chile: Los pueblos indígenas y sus escaños reservados en la Constituyente

Foto: El Clarin

Servindi, 15 de mayo, 2021.- Este sábado 15 y domingo 16 de mayo, se realizan las elecciones para elegir a una asamblea constituyente en Chile. Es la primera vez en que los pueblos originarios podrán elegir a sus propios representantes.

Garantizando la seguridad sanitaria de la jornada y recordando el avanzado proceso de vacunación en el país, las autoridades del gobierno invocaron a las personas a participar en estas elecciones constituyentes.

Frente a una tradición de exclusión y violencia, el rol que desempeñarán los pueblos originarios de Chile en la elaboración de una nueva constitución representa una oportunidad de reivindicación histórica.

De los 155 escaños, 17 estarán destinados a los pueblos indígenas, quienes representan el 12,8% de la población total. Por lo que, se espera una alta participación.

Papeleta verde

De acuerdo al número de su población, los espacios reservados están compuestos por 7 escaños para el pueblo mapuche; 2 para el aymara, y uno para el quechua, el rapa nui, el atacameño, el diaguita, el colla, el kawashkar, el chango y el yagán, respectivamente.

La mayoría de los votantes indígenas (302 mil) se encuentran en la región Metropolitana. Luego, estos se reparten por la Araucanía (con 265 mil), Los Lagos (con 177 mil), Biobío (con 82 mil), Los Ríos (con 73 mil) y Valparaíso (con 45 mil).

Por ello, en los comicios se les presentará a los votantes indígenas dos papeletas entre las que tendrán que escoger. En la verde podrán elegir a representantes de sus pueblos, mientras que si optan por la beige votarán de acuerdo a sus distritos electorales.

Para ejercer este voto reservado, los electores deben de figurar en el registro de la Corporación Nacional de Desarrollo indígena (CONADI).

El proceso

Además de incluir la representación indígena, estas elecciones priorizan una composición paritaria entre hombres y mujeres para los 155 escaños.

Luego de su establecimiento, la asamblea contará con un tiempo entre nueve y doce meses parar presentar la propuesta de una nueva constitución. A partir de ello, el 2022, se realizará un nuevo plebiscito en Chile para validar este nuevo texto.

Este proceso se inició con el desarrollo de un plebiscito donde el 78% de la población votó a favor de cambiar la constitución que había regido desde el gobierno de Pinochet.

Cabe recordar que el proceso se da como una inevitable respuesta del gobierno a las demandas ciudadanas surgidas en el estallido social que se vivió en octubre del 2019 en el país sureño.

 

 

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad-noticias/15/05/2021/chile-los-pueblos-indigenas-y-sus-escanos-reservados-en-la