Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Virginia Zegarra: "La mujer afro sufre una triple discriminación"

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Virginia Zegarra: "La mujer afro sufre una triple discriminación"

En el marco de las entrevistas electorales que Servindi ha venido realizando a distintos candidatos, en esta oportunidad dialogamos con Virginia Zegarra, candidata parlamentaria del Frente Amplio (FA) con el número 5.

Zegarra es activista y académica afroperuana, busca llegar al Congreso representando a Lima y propone desde el Legislativo promover una nueva Constitución verdaderamente inclusiva con las comunidades más discriminadas.

Por José Carlos Díaz

Servindi, 22 de marzo del 2021.- Las propuestas de Virginia Zegarra siguen la principal línea de campaña del Frente Amplio (FA): el cambio constitucional. Para esta candidata al Congreso, el principal rasgo de una potencial nueva Constitución debe ser la inclusión de los grupos más discriminados como los indígenas y afrodescendientes, en los ámbitos de conquista de derechos y representatividad.

“El Perú es un país bastante diverso con diversas características que no se ven reflejadas en esta Constitución”, señala Zegarra.

Ella añade que la invisibilidad de las poblaciones afrodescendientes en la Constitución, responde a un legado que niega el aporte de la comunidad afroperuana al desarrollo nacional del Perú.

Para la candidata congresal, la narrativa histórica del país solo restringe la presencia de los afroperuanos al periodo colonial y de esclavitud. “No se habla de todo el aporte social, político y cultural”, reclama Virginia Zegarra.

Políticas públicas y reivindicación

La candidata señala que es necesario que el Estado peruano implemente un enfoque intersectorial que promueva la inclusión de la comunidad afroperuana en las políticas públicas.

Por ello cuestiona que en 2019 se desactivara el Plan Nacional de Desarrollo de la Población Afroperuana (PLANDEPA), que venía trabajándose desde el 2016 desde el Ministerio de Cultura.

Asimismo, ella critica que más allá de decretos declarativos, el Estado peruano no haya ejecutado un plan de incorporación y desarrollo para la comunidad afroperuana.

“En el 2009 nos pidieron un perdón histórico por la exclusión, discriminación y abuso en nuestro agravio. Fue un perdón histórico a través de un decreto supremo. Pero hasta el momento no se ha evidenciado cómo se ha aplicado este perdón”, señaló Zegarra.

Ella cuestiona que la marginalidad que sufre la población afroperuana en las políticas públicas del Estado peruano se refleja en la falta de oportunidades laborales y alternativas para alcanzar el desarrollo. Algo que se hace incluso más grave cuando se trataría de analizar el caso de las mujeres afrodescendientes.

“El Banco Interamericano de Desarrollo hizo un estudio que decía que la peor combinación era ser mujer y ser afro. No teníamos las menores oportunidades. Y desde ese sector vivimos la triple discriminación: ser pobres, ser afrodescendientes y de género, que es general para todas las mujeres”, argumenta Virginia Zegarra.

 

Te puede interesar:

2021: año complejo para las comunidades amazónicas. Por Oscar Espinosa de Rivero → https://t.co/zowiCnPf9C

La experiencia de la República, para los #PueblosIndígenas amazónicos, ha sido una experiencia fundamentalmente negativa. pic.twitter.com/xtyjyO3sjm

— Servindi (@Servindi) March 21, 2021

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad-noticias/21/03/2021/virginia-zegarra-la-mujer-afro-sufre-una-triple-discriminacion