
Servindi, 12 de marzo, 2021.- Hemos recibido y compartimos el libro "Sentipensar intercultural y metodología para la sustentabilidad de desarrollos otros" de Eduardo Andrés Sandoval-Forero.
El texto de 109 páginas ha sido publicado por la Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM), en Los Mochis, Estado de Sinaloa, y puede ser descargado libremente en formato PDF.
En el libro se reflexiona desde la interculturalidad crítica en perspectiva decolonial, el “desarrollo” impuesto de forma violenta por los países capitalistas centrales y los organismos internacionales a los países periféricos.
La lectura decolonial sobre el “desarrollo “es entendida como de-construcción, des-aprendizaje de lo impuesto por la hegemonía discursiva y práctica a partir de acercamientos sentipensantes con significados de alteridad.
Los desarrollos otros, pensados y actuados desde abajo, induce desde la perspectiva decolonial a la “sostenibilidad para la vida-naturaleza”, categoría contra-hegemónica, epistémica y analítica.
Esta categoría es asumida políticamente ante la forma multidimensional que el poder y el saber moderno/colonial capitalista neoliberal utiliza para la explotación, saqueo y destrucción de la humanidad y la naturaleza.
Ello es consecuencia de la cultura de la violencia que estructura al mundo capitalista global y que busca mantener visiones de "desarrollo" hegemónicos desde la modernidad neoliberal.
Sobre el autor
Eduardo Andrés Sandoval-Forero es posdoctor en Educación para la Diversidad Cultural, doctor en Sociología y antropólogo Social. Es miembro de la Academia Mexicana de las Ciencias y del Sistema Nacional de Investigadores de México nivel III.
También es fundador y coordinador académico de la primera Maestría y Doctorado en Educación para la Paz en México.
Actualmente es profesor-investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México y fue director del Seminario en Resolución Internacional de Conflictos y Construcción de Paz del Consorcio de Universidades Cátedra UNESCO (2013-2016).
Estructura del libro
El libro se estructura en base a cinco capítulos que son los siguientes:
- La dimensión colonial/capitalista del desarrollo.
- El desarrollo violento del capitalismo.
- Desarrollos otros interculturales desde y en NuestrAmérica.
- Sentipensar decolonial de la sustentabilidad para la vida-naturaleza.
- Metodología otra para el sentipensar decolonial de la sustentabilidad para la vida-naturaleza.
Descargue el libro con un clic en el siguiente enlace:
- Sentipensar intercultural y metodología para la sustentabilidad de desarrollos otros (PDF, 109 páginas)