
Servindi, 7 de febrero, 2021.- Uno de los candidatos con posibilidades de pasar a un balotaje en las elecciones presidenciales de Ecuador es Carlos Pérez Guartambel, quien debuta políticamente con su nuevo nombre: Yaku Pérez, adoptado en 2017.
Yaku Pérez se presenta por el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik, brazo político de la Confederación de Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie).
Yaku se autodefine como ecologista, contrario al extractivismo minero, y busca representar a la “izquierda ecológica que defiende los derechos de las personas y la naturaleza y entiende a las comunidades indígenas”.
“Minka por la Vida”El programa de gobierno de Yaku Perez se titula “Minka por la Vida” de 42 páginas se estructura en cuatro apartados, nombrados con terminología quichua:
Acceda al documento completo a partir de la siguiente dirección: |
Aspectos controversiales
Un reporte publicado por el portal Rebelión, escrito por Rebeca Sánchez, enfatiza algunos cuestionamientos a Yaku Pérez (ver: https://rebelion.org/yaku-es-lasso-las-dos-caras-de-la-derecha-para-mantenerse-en-el-poder/).
Entre ellos destaca el apoyo de Yaku Pérez a la candidatura de Guillermo Lasso en las elecciones presidenciales de 2017. Entonces declaró que “es preferible un banquero que una dictadura”.
Después, el movimiento Pachakutik, contribuyó al fortalecimiento del gobierno de Lenín Moreno durante los últimos cuatro años, respaldando las iniciativas legislativas neoliberales en la Asamblea Nacional.
Además, lleva en su pasivo el respaldo de Pachakutik a la consulta popular de febrero de 2018 del “siete veces sí” que dio paso al desmantelamiento del Estado de Derecho mediante la destitución ilegal de autoridades de los organismos de control del Estado.
Ecuatorianos, este 7 de febrero tenemos la oportunidad de enterrar en las urnas la corrupción, la prepotencia, la violencia, elige con el corazón, vamos a inaugurar un estado plurinacional, digno, honesto, ecológico e incluyente. ¡Desde siempre y hasta siempre, Viva el #Ecuador! pic.twitter.com/XoI88fb23f
— Yaku Pérez Guartambel (@yakuperezg) February 7, 2021
Sin duda, el mayor cuestionamiento de base popular es que Yaku Pérez habría lanzado su candidatura irrespetando los procesos democráticos internos de Pachakutik, en connivencia con la dirigencia de dicho movimiento.
Esa situación provocó el distanciamiento de Leonidas Iza y Jaime Vargas, dirigentes que protagonizaron las movilizaciones de octubre y que ahora se acercan al correísmo.
Cabe advertir, sin embargo, que la postulación del abogado y político la propuso la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay.
La citada organización indígena consideró su trayectoria en defensa de la comunidad y el resto de los territorios ancestrales, así como por tener amplio conocimiento de la situación nacional e internacional.
Para observadores críticos la estrategia de la derecha en estas elecciones es camuflarse en Yaku Pérez para captar aquellos sectores decepcionados del correísmo y del morenismo, pero que no están dispuestos a dar un viraje hacia el neoliberalismo de Lasso.
La candidatura del banquero Guillermo Lasso ha venido cayendo y se perfila el ocaso de su carrera política tras varios intentos fallidos en 2013, 2017 y 2021.
Lasso, principal candidato de la derecha, lanzó el plan de gobierno “Por un Ecuador Justo, Próspero y Solidario”, donde recicla en 87 páginas, sus propuestas neoliberales ya aplicadas por el co-gobierno de Moreno-Lasso.
Una de las imágenes más representativas de esta estrategia de la derecha circula de hoy en las redes sociales y puede resumirse en la siguiente frase: Yaku es Lasso.
Más sobre Yaku Pérez
Pefrteneciente a la nacionalidad Kichwa-cañari, Yaku Pérez nació el 26 de febrero de 1969 en la comunidad Cachipucara, perteneciente al cantón Cuenca, provincia Azuay.
Sus padres lo inscribieron con el nombre de Carlos Arnulfo Pérez Guartambel, pero en 2017 decidió cambiarlo legalmente por el de Yaku Sacha, palabras cuyos significados en kichwa son Agua y Monte, respectivamente.
Es doctor en Jurisprudencia por la Universidad Católica de Cuenca, con especializaciones en justicia indígena, derecho ambiental, derecho penal y criminología, además de contar con un diplomado en gestión de Cuencas Hidrográficas y Población.
Sus estudios también incluyeron la música, en específico el saxofón, durante cuatro años, y, además, es autor de varias publicaciones académicas sobre temas de la resistencia indígena y el agua, entre otros.
Padre de dos hijas, su primera esposa falleció de cáncer en 2012 y en 2013 volvió a contraer matrimonio con la profesora, periodista y activista política franco-brasileña Manuela Picq.
El defensor del medio ambiente y férreo opositor a las actividades extractivistas, ha sido docente en varias universidades y ocupó diversos cargos en la política de esta nación andina.
Fue prefecto de Azuay, de 2019 a octubre de 2020, cuando renunció al cargo para optar por la presidencia de la República, y anteriormente fungió como concejal de la ciudad de Cuenca en 1996, dirigió la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Azuay en 2003, y la Confederación de Pueblos Kichwas de Ecuador en 2013 y 2019.
Yaku Pérez dice seguir la tendencia del comunitarismo y en su carrera al Palacio de Carondelet, sede de la presidencia de la República, está acompañado por la bióloga Virna Cedeño, aspirante a vicepresidenta.
Te puede interesar: