Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Resumen semanal de noticias internacionales

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Resumen semanal de noticias internacionales

Servindi, 24 de enero, 2021.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Erika Suarez y Renzo Anselmo.

Mundo Indígena al día, 24 de enero de 2021

  • Puede descargar el audio con un clic derecho en el botón "Reproducir", o en este enlace, y luego elegir "Guardar como"

Nuevo marco de respuesta a pandemias. Un panel de expertos independientes designados por la agencia de las Naciones Unidas coincidió en la necesidad de un nuevo marco mundial sanitario que proteja a la humanidad en el futuro.

La pandemia de COVID-19 debe catalizar una transformación fundamental y sistémica de la preparación para este tipo de eventos, que abarque desde las comunidades locales hasta las más altas esferas internacionales.

“Para que un proceso de preparación y respuesta frente a situaciones de pandemia sea eficaz, deben tomar parte en él instituciones de todo el espectro de ámbitos normativos, y no solo de la salud" indica el panel. 

Biden adopta medidas. Luego de asumir formalmente la presidencia de Estados Unidos, Joe Biden comenzó su mandato con decisiones de gran relevancia.

La reincorporación de Estados Unidos al Acuerdo de París y su permanencia en la Organización Mundial de la Salud (OMS) son algunas de sus recientes medidas.

También ordenó paralizar el financiamiento del muro fronterizo con México.

Proyecto indonesio afecta a tribu. El anuncio de una compañía que informa del inicio de la construcción de infraestructura para almacenar troncos encendió las alarmas en la tribu Auyu, de la provincia de Papúa, en Indonesia.

La concesión del proyecto Tanah Merah daría lugar a la afectación de 280 mil hectáreas de bosques luego de que estas sean reemplazadas por fincas de palma aceitera.

Advertidos de esta situación, los indígenas piden al gobierno indonesio detener el proyecto que afectaría sus territorios.

Escazú ya tiene fecha para operar. El Acuerdo de Escazú entrará en vigor el Día Internacional de la Madre Tierra, que se celebra el 22 de abril del 2021.

Así lo confirma la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que reportó el depósito de los instrumentos de ratificación del Acuerdo por parte de Argentina y México.

La Cepal felicita a los doce países que ya son parte del Acuerdo con la certeza de que el número se ampliará rápidamente hasta beneficiar a todos los latinoamericanos y caribeños. 

Como se recuerda, este tratado garantiza la implementación plena y efectiva en la región de los derechos de acceso a la información ambiental, la justicia en asuntos ambientales, entre otros.

Declaran guerra contra el coronavirus. Declarar el escenario de guerra en los territorios indígenas de Brasil es una de las decisiones adoptadas por los pueblos indígenas ante el COVID-19 que se expande en la Amazonía.

Ello se debe por la crisis sanitaria que afronta Manaos, capital del Estado de Amazonas en Brasil, motivada por la propagación de contagios de coronavirus.

Ante esta situación, la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica) invocó a los actores institucionales estratégicos actuar y cooperar, a fin de que enfrenten con urgencia la pandemia.

Foro Social Mundial. Del 23 al 31 de enero se desarrolla una versión inédita del Foro Social Mundial que esta vez se realiza por el medio digital debido a la pandemia que impide encuentros masivos presenciales.

La crisis climática, democrática y económica son algunos de los temas principales de abordaje que afligen actualmente a la humanidad.

Financiarán a indígenas amazónicas. Las mujeres indígenas amazónicas podrán aplicar a un fondo de hasta 10 mil dólares para proyectos de conservación y adaptación climática. 

Ello como parte del “Programa de fomento de mujeres Indígenas de la Amazonía, líderes en soluciones medioambientales”, en el marco del proyecto Nuestros Futuros Bosques-Amazonía Verde.

La ejecutora de la iniciativa es la organización Conservación Internacional, quien anunció que se seleccionará a catorce lideresas para que se hagan acreedoras de dicho beneficio.

Asesinatos por actividades mineras. Los proyectos mineros dirigidos principalmente por grupos ilegales en Colombia son los que más afectan a las poblaciones indígenas, afrodescendientes y comunidades locales de este país.

De 52 comunidades afectadas por proyectos, 20 son impactadas por actividades mineras, así lo revela la plataforma Derechos Colectivos Vulnerados.

Este dato genera que, con 17 comuneros asesinados, Colombia registre la más alta tasa de asesinatos a miembros de comunidades en América Latina.

Tribunal contra genocidio político. El 26 de enero, se realizará la 48 sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) en Colombia, en la que se abordará sobre el genocidio político de este país.

Organizaciones sociales denunciarán el asesinato de líderes sociales y el incumplimiento del acuerdo de paz firmado entre las FARC y el Estado colombiano.

Propuesta ante crisis climática. La Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae) presentó una propuesta para la retribución equitativa por la reducción de emisiones desde los territorios indígenas.

Los pueblos de la Amazonía ecuatoriana protegen más de 4 millones de hectáreas de bosque, donde se almacena alrededor de 834.2 millones de toneladas de carbono.

La Confeniae propone medir y valorar la contribución climática de los territorios indígenas en los proyectos y procesos climáticos frente a propuestas inviables del Estado ecuatoriano.

Inversiones de Brasil afectan a comunidades. Alrededor de 176 comunidades de Brasil han visto afectados sus derechos colectivos por proyectos extractivos y de infraestructura que tienen vinculación a la inversión nacional.

Esto convierte a Brasil en el país que más afecta a sus comunidades con inversiones propias a nivel de Latinoamérica, revela la plataforma Derechos Colectivos Vulnerados.

Los derechos más vulnerados en las comunidades nativas son el dominio colectivo sobre el territorio y el derecho a un ambiente saludable.

Fallece histórico líder indígena. Con 78 años de edad, falleció Felipe Quispe Huanca, personaje histórico del pueblo aymara en Bolivia.

Felipe Quispe, quien era conocido como el Mallku, murió el martes 19 de enero por causas naturales.

El Mallku postulaba al gobierno de La Paz por el frente político Jallalla y era considerado como una de las máximas figuras del movimiento indígena boliviano.

Tags relacionados: 
Felipe Quispe Huancam Mallku
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad-producciones-audios/24/01/2021/resumen-semanal-de-noticias-internacionales