Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Chile: El estado neoliberal y el territorio Mapuche

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Chile: El estado neoliberal y el territorio Mapuche

Un anuncio ofrece vender una isla al sur de Chile que formaría parte del territorio ancestral Mapuche. Sin un propietario identificado, esta transacción significaría un hito más en la historia de privatizaciones que han afectado el territorio mapuche en el lado chileno.

Por José Díaz

Servindi, 19 de octubre, 2020.- Desde inicios del siglo XX en adelante, la Nación Mapuche, ubicada en el sur de Chile y Argentina, ha tenido que lidiar con la ocupación de territorios fomentada por los propios estados nacionales. En el lado chileno, esta disputa ha escalado a picos de violencia debido a las campañas de privatización del territorio ancestral mapuche.

El ejemplo más notorio de ello, es la reciente puesta en venta de la isla de Guafo, ubicada al sur del archipiélago de Chiloé y que desde hace unas semanas está a la vente por un precio estimado de US$ 20 millones para ocupar enteramente las 50 mil hectáreas de terreno que constituyen a una isla considerada territorio ancestral mapuche.

La empresa Private Islands Inc., especializada en la venta de islas privadas para millonarios, ha anunciado una subasta para ofrecer esta isla que ha sido reclamada por las organizaciones mapuches. Esta isla, además, es considerada uno de los principales focos de acceso a la biodiversidad marina chilena que súbitamente se vería privatizada ante una posible venta.

“Estamos pidiendo al Gobierno que considere regresar la isla”, declaró estos días el lonko (líder) Cristian Chiguay, representante de diversas comunidades mapuches.

Un espacio en controversia

En el anuncio para la venta de la isla se la señala como un terreno privado y de propiedad vitalicia, aunque no se ha especificado quién sería el propietario. De momento, las únicas personas que habitan permanentemente en esta isla son los trabajadores de un faro instalado por las fuerzas marinas de Chile hace 100 años.

Ante la controversia generada por esta venta, algunos políticos locales le han solicitado al presidente chileno, Sebastián Piñera que, a través del Ministerio de Medio Ambiente, cree un área marina y costera protegida ante la posible afectación a la biodiversidad de la zona.

“Tiene una importancia ecológica extraordinaria por su diversidad de flora y fauna, principalmente de mamíferos y aves acuáticas, que es extraordinaria y que el país necesita cuidar. El tema de isla Guafo es preocupante, primero porque Guafo en sí es un patrimonio isleño, más allá de que esté en manos privadas o no”, declaró esta semana el diputado de Democracia Cristiana, Gabriel Ascencio.

Te puede interesar

Colombia: La justa protesta de los pueblos continúa hacia Bogotá → https://t.co/Axwj2OpL04

La minga conformada por los #PueblosIndígenas del Cauca, Caldas y Huila, continúa su movilización hacia Bogotá en busca de que los escuche el presidente #IvánDuque. pic.twitter.com/wUVZWY8y3t

— Servindi (@Servindi) October 18, 2020

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad-noticias/19/10/2020/el-estado-neoliberal-y-el-territorio-mapuche