
La Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) reportó un balance negativo de 163 periodistas muertos, pérdida de empleo de unos 500 trabajadores de medios de comunicación y ataques al ejercicio de la prensa en los 200 días de estado de emergencia nacional por el COVID-19. Nada que celebrar en el Día del Periodista.
Servindi, 1 de octubre, 2020.- La Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) informó que 163 periodistas fallecieron y al menos 500 perdieron su empleo desde el inicio del estado de emergencia por el COVID-19.
En el marco del Día del Periodista, la institución brindó un balance sobre el impacto negativo del coronavirus en los hombres y mujeres de prensa del Perú.
La ANP detalló que en 200 días de estado de emergencia nacional –iniciada el 16 de marzo–, 92 periodistas perdieron la vida por causa del coronavirus.
Asimismo, 71 fenecieron por otras causas o complicaciones de salud que dejaron de ser atendidas por la saturación del sistema sanitario.
De esas 163 víctimas, 39 personas se contagiaron del COVID-19 mientras ejercían la labor periodística, revela la Asociación a través de su cuenta de Facebook.
A esa cifra total, se debe añadir otras 14 muertes de trabajadores (administradores, conductores, etc.) que desempeñaban funciones en medios durante la pandemia.
Lima registra la mayor cantidad de fallecidos (46). En las provincias de Iquitos, Cusco, Arequipa, El Santa, Chincha, Huamanga, Huaraz y Trujillo, Piura, Puno y Tumbes, también se reportaron las muertes.
Desempleo y cierre de medios
La ANP informó que aproximadamente 500 trabajadores de medios de comunicación perdieron sus empleos en los últimos 6 meses por la crisis económica causada en este sector.
“La ANP ha registrado la salida de alrededor de 300 trabajadores del Grupo El Comercio (considerando quienes perdieron el empleo con el cierre de Publimetro y la edición impresa de Bocón)”.
Asimismo, hubo unos 50 despidos en el Grupo La República; además de la aplicación de la suspensión perfecta de labores a casi un centenar de empleados de Panamericana TV.
Y a pesar de que los grandes conglomerados mediáticos accedieran al programa Reactiva Perú, “aplicaron medidas de considerables recortes salariales, además de la no renovación o término anticipado de los contratos”.
Foto: Anthony Niño de Guzmán. Fuente: El Comercio
Ataques a la libertad de prensa durante la pandemia
La Asociación Nacional de Periodistas del Perú reportó 109 ataques a periodistas y medios de comunicación en lo que va de la emergencia sanitaria por el COVID-19.
Cifra preocupante porque “desde el 16 de marzo hasta la fecha ya ha equiparado al total que registró la ANP en el transcurso de todo el año 2019 (108)”.
Las amenazas y hostigamientos son los ataques más frecuentes, seguidas de agresiones físicas y verbales, intimidación judicial, acceso a la información, entre otros.
Los agresores de mayor reincidencia son los agentes de seguridad (policías, militares, serenazgo, vigilante), que han ocasionado 39 ataques a periodistas, además de funcionarios (28) y civiles (24).
Requerimientos
La ANP realiza un constante monitoreo de la situación de los periodistas en todo el país, así como el acompañamiento a quienes afrontan el mal de la pandemia.
Al margen de las medidas de prevención y control que los medios de comunicación deben ejecutar en salvaguarda de sus trabajadores, la ANP pide amparo a los periodistas independientes.
Hacen un llamado a los diferentes niveles de gobierno para protegerlos, especialmente a los que están en las regiones: la pandemia los ha golpeado por las precarias condiciones en que realizaban su trabajo.
Además, la Federación Internacional de Periodistas (FIP) insta al Estado peruano a que brinde un marco de derechos que permita a los trabajadores de prensa desarrollar su labor con seguridad y en libertad.
----
Nota elaborada en base a la información brindada por la ANP. Fuente: https://web.facebook.com/watch/?v=759425541304873
Te puede interesar:
#Guatemala: Agreden a periodista durante cobertura ambiental → https://t.co/T343OX9fgY
Denunciar la depredación de bosques y daños a la naturaleza implica riesgos para los periodistas. Ese fue el caso de Lucía Ixchiú. pic.twitter.com/GS454Ym3Bt
— Servindi (@Servindi) September 30, 2020