
Servindi, 6 de setiembre, 2020.- En esta edición de la Ronda Informativa Nacional escuche a: José Manuyama (Comité de Defensa del Agua de Iquitos), Rocilda Nunta Guimaraes (Programa Mujer Indígena de Aidesep), Miguel Visse Mani (Nación Harakbut) y Oswaldo Juep Danducho (Coordinadora de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de la región de San Martín, Codepisam).
- Ronda informativa indígena al 6 de setiembre de 2020 (Puede descargar el audio con clic derecho en el botón "Reproducir" y luego en "Guardar audio como")
José Manuyama, docente del Colegio Nacional Iquitos y miembro fundador del Comité de Defensa del Agua de Iquitos, Loreto
Contaminadores impunes
Las aguas del rio Nanay en Iquitos, Loreto, están enfermas por el derrame de mercurio que dejan las múltiples explotaciones ilegales de oro. Así lo denuncia José Manuyama Ahuite, miembro del Comité de Defensa del Agua de Iquitos.
Las actividades devastadoras en la cuenca del Nanay son visibles, pero las autoridades gubernamentales de Loreto y las fiscalías no tienen capacidad para intervenir, señala Manuyama.
De las aguas del Nanay se benefician cinco municipios, cuatro están en Iquitos y uno en el área rural, conformada por 18 comunidades nativas, que sufren directamente por la contaminación de las aguas.
Al desinterés frente a la impunidad de las dragas y antes que sea demasiado tarde para remediar la contaminación del rio Nanay, el miembro del Comité de Defensa del Agua de Iquitos pide la intervención directa del gobierno central.
Rocilda Nunta, responsable del Programa Mujer (Aidesep)
Evalúan el “Bono mujer indígena”
Los impactos del COVID-19 no solo se viven hoy, sino que se extenderán en el tiempo. Ante ello, el “Bono Mujer Indígena” impulsado desde la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana AIDESEP busca responder a este escenario.
Rocilda Nunta, responsable del Programa Mujer de esta organización explica en qué consiste la propuesta.
Si bien actualmente se ha abierto un diálogo entre la Aidesep y el Ministerio de Inclusión Social en torno a la propuesta de las mujeres indígenas, la especialista del pueblo Shipibo remarca que existe dificultad desde el Estado para comprender los enfoques hacia los pueblos indígenas.
Con esta iniciativa, la Aidesep, a través de su Programa Mujer, busca incidir en las políticas públicas para que estas se repliquen y sus beneficios lleguen hasta las comunidades, y así evitar experiencias fallidas desde el Estado.
Cabe indicar que la apertura de la discusión sobre el Bono Mujer Indígena coincide con ejecución de las disposiciones del Decreto de Urgencia 095. Sin embargo, la especialista advierte que la propuesta de las mujeres indígenas no debe encasillarse a la imposición de un decreto.
Miguel Visse Mani, Coordinador de la Nación Harakbut (Madre de Dios)
Saberes ancestrales
En la región Madre de Dios, las naciones Ese Eja y Haratbuk, buscan el reconocimiento oficial del Estado al uso de la medicina ancestral porque lograron sobrellevar la pandemia del coronavirus con protocolos propios frente al precario sistema de salud.
Dialogamos con Miguel Visse Mani, Coordinador de la Nación Harakbut, quien afirmó que hasta la fecha no se registró ninguna víctima fatal por COVID-19 en las 12 comunidades nativas de la Nación Harakbut.
Lamentablemente, el potencial de conocimientos heredados de sus abuelos para contrarrestar pandemias como el sarampión, la viruela y la COVID-19 no son valorados en las políticas de salud.
El coordinador de la Nación Harakbut hace un llamado a otros pueblos indígenas para que luchen por el derecho al uso de sus costumbres y saberes ante la ausencia de la medicina farmacéutica en sus regiones.
Oswaldo Juep Danducho, vicepresidente de la Coordinadora de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de la región de San Martín (Codepisam).
Reacción tardía
La burocracia en la ejecución del presupuesto económico destinado para a las comunidades indígenas de la región San Martin ha derivado en la muerte y propagación masiva del coronavirus, sostiene Oswaldo Juep Danducho, vicepresidente de la Coordinadora de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de la región San Martín (CODEPISAM)
Más de cuatro meses los puestos de salud permanecieron abandonados, sin médicos y medicamentos. A manifestaciones como la Defensoría del Pueblo y otras instancias, recién se conoce el plan de intervención para las comunidades.
El vicepresidente de la CODEPISAM denuncia que el Comando COVID de la región de San Martin no toma sugerencias de las organizaciones representativas para intervenir en las comunidades más afectadas.
Ahora solo queda fiscalizar la ejecución de los 4 millones de soles que corresponde a esta región indígena del Perú, sin embargo, se exhorta que en los cargos públicos estén funcionarios más empáticos con la realidad de las comunidades.