Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > El Grito de la Selva, evento previo a la Asamblea Mundial por la Amazonía

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

El Grito de la Selva, evento previo a la Asamblea Mundial por la Amazonía

Servindi, 16 de julio, 2020.- «El Grito de la Selva», un evento previo a la Asamblea Mundial por la Amazonía organizado por la Coordinadora de Oganizaciones de la Cuenca Amazónica (COICA) se inicia el viernes 17 de julio a las 10 de la mañana.

El objetivo es posicionar la voz de los pueblos indígenas de la cuenca amazónica, a través de espacios virtuales de diálogo y debate, de manera previa a la gran Asamblea Mundial por la Amazonía que se realizará por las tardes del sábado 18 y domingo 19 de julio.

Agenda

Conversatorio 1: ¿Por qué los pueblos indígenas de la Amazonía son altamente vulnerables al COVID -19?

Fecha: viernes 17 de julio a partir de las 10 a.m.

Introducción del anfitrión Nadino Calapucha
Ceremonia de apertura: Nadino Calapucha y delegados de Colombia, Surinam y Bolivia.
Apertura y bienvenida: Nadino Calapucha y José Gregorio Díaz Mirabal (COICA).

10:20 - 10:35 ¿Por qué los pueblos indígenas de la Amazonía son importantes para el mundo?
Modera: Nadino Calapucha
- Sonia Guajajara (APIB).
- Cardenal Pedro Barreto Jimeno, SJ Vicepresidente de la REPAM.

10:35 11:10 Realidades del territorio amazónico y sus pueblos indígenas.
Modera: Juan Carlos Jintiach.
- Lizardo Cauper (AIDESEP).
- Eligio Da Costa Evaristo (ORPIA).
- Sirito Yana Aloema (OIS).

11:10 11:45 El impacto del COVID -19 en los pueblos indígenas.
Modera: Jessika García
-Julio César López (OPIAC).
- Valeria Payer Kaxuyana (COIAB).
- Tomas Candia (CIDOB).
- Jorge Pérez (ORPIO)
- Testimonio de una persona desde la frontera de Perú.

11:45 12:15 Prácticas tradicionales que han sido implementadas en territorio, por las mismas comunidades y organizaciones indígenas, para la prevención y acción en el marco de la pandemia.
Modera: Segundo Chuquipiondo.
- Robinson López (COICA/ Colombia)
- Tabea Casique Coronado (COICA/ Perú).
- Irvin Harvey (COICA/Surinam).
- Tuntiak Katán (COICA/Ecuador).

12:15 12:45 Acciones de auto gestión y espacios para recaudación de fondos.
Modera: José Gregorio Díaz
- Adolfo Chávez (COICA/Bolivia).
- Elcio Severino Da Silva Machineri (COICA/Brasil).
- Michael John McGarrell (COICA/Guyana).

12:45 13:00 Intervención artística
Modera: Nadino Calapucha
Artistas invitados: 
- Rikmar – Ecuador.
- Agrupación Los Cantores del Palmar – Bolivia.
- Sensación Shipibos – Perú.

Conversatorio 2: ¿Qué proponemos los pueblos indígenas de la Amazonía para una vida más sostenible en tiempos de la post pandemia?

Fecha: sábado 18 de julio

10:00 Introducción del anfitrión Nadino Calapucha
10:05 10:20 Ceremonia de apertura Nadino Calapucha
- Venezuela. - Ecuador. - Brasil.

10:20 10:30 Apertura y bienvenida.
Modera: José Gregorio Díaz Mirabal.
- José Gregorio Díaz Mirabal.
- Koenia Wapichana, Diputada de Brasil.

10:30 11:15 El modelo extractivista y su influencia en los territorios indígenas.
Modera: Ricardo Pérez.
- Carmen Josse (EcoCiencia). Tema: datos del impacto del modelo extractivista en la Amazonía.
- Sandra Tukup (CONFENIAE). Tema: Impacto petrolero y minero en la Amazonia ecuatoriana.
- Francinara Baré, Coordinadora General de COIAB. Tema: Deforestación y monocultivos en la Amazonia brasileña.
- Harold Rincón (OPIAC). Tema: Deforestación en la Amazonía colombiana.
- Adolfo Chávez (CIDOB). Tema: Impacto de los incendios en la Amazonía boliviana.

11:15 11:55 La mujer indígena y su rol en la defensa del territorio.
Modera: Jackeline Borjas Torres.
- Aida Gamboa (DAR). Tema: protección a los y las defensoras y el Acuerdo de Escazú.
- Josein Tokoe (OIS). Tema: mujer y su conexión con la madre naturaleza.
- Fanny Cuiru (OPIAC) Tema: el rol de la mujer en la defensa del territorio.
- Rocilda Nunta Guimaraes (AIDESEP). Tema: Involucramiento de la mujer en los procesos organizativos.

11:55 12:30 La cosmovisión de los pueblos indígenas, como una propuesta para dejar el modelo extractivista.
Modera: Oscar Soria.
- Mario Nicacio (COIAB) Tema: cosmovisión de los pueblos indígenas y su relación con la madre naturaleza.
- Tuntiak Katán (COICA). Tema: la economía indígena, como alternativa para un modelo más sustentable.
- José Gregorio Díaz Mirabal (COICA). Tema: ¿Qué proponen los pueblos indígenas para una vida más sustentable?

12:30 13:00 Intervención artística
Modera: Nadino Calapucha
Artistas amazónicos:
- Djuena Tikuna (Brasil).
- Yachay (Ecuador).

Descargue programa en formato PDF:

  • https://ia601404.us.archive.org/1/items/coica-el-grito-de-la-selva-agenda/COICA_EL_GRITO_DE_LA_SELVA_Agenda.pdf

Inscríbete en el siguiente enlace:
https://us02web.zoom.us/…/register/WN_TKtUrIzyThGjSv-HMizLfQ

 

 

 

Tags relacionados: 
Coica
grito selva
amazonia
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad-noticias/16/07/2020/el-grito-de-la-selva-evento-previo-la-asamblea-mundial-por-la