
Servindi, 29 de abril, 2020.- Cuatro trabajadores de la lancha “Tocache” que distribuyó víveres a más de veinte comunidades de la cuenca del río Corrientes dieron positivo al COVID-19.
La embarcación fue contratada por el alcalde del distrito de Trompeteros, Lorenzo Chimboras Careajano, quién sería el principal responsable del contagio de estas comunidades.
La autoridad edil, pese a haber recibo la información y protocolo de bioseguridad para la entrega de los víveres, hizo caso omiso a estas medidas y continuó su travesía de Iquitos hasta Pucacuro, incluso teniendo indicios de personal infectado.
En primer plano el Alcalde Lorenzo Chimboras Careajano con su equipo de reparto sin ninguna protección . Fuente de la imagen: Facebook de la Municipalidad de Trompeteros
Según información del personal de la Micro Red de Salud de Villa Trompeteros, la lancha llevaba a bordo personal de la municipalidad, al propio alcalde y trabajadores de la nave fluvial.
A pesar de los indicios de contagio por COVID-19 el alcalde Lorenzo Chimboras minimizó la situación y señaló que se trataba de una “simple gripe”, por lo que continuó con su travesía a las comunidades.
La emergencia se desató en la comunidad Pucacuro cuando el personal médico del centro de salud notó los síntomas por COVID-19 y alertó de la situación a la Micro Red de Salud Villa Trompeteros.
Ellos a su vez, alertaron a las autoridades y al Hospital Regional de Iquitos que procedió a evacuar a las personas el jueves 23 de abril a Iquitos donde se les realizó la prueba molecular dando positivo el miércoles 29 de abril.
Ubicación del distrito Trompeteros. Fuente: Wikipedia
La confirmación de las pruebas ha generado preocupación y zozobra en las comunidades visitadas por el alcalde Chimboras, pues al no practicar el protocolo de bioseguridad ha puesto en peligro la vida e integridad de poblaciones Achuar, Urarinas, Quechuas, Kichwas y mestizos de la zona.
La Federación de Comunidades Indígenas del Corrientes (FECONACO) pide a a las autoridades nacionales y regionales ingresar a la zona del Corrientes con personal no infectado a realizar pruebas a las comunidades, dotarlas de alimentos seguros y medicinas.
Eduardo Montero, presidente de FECONACO, exhortó al presidente Martín Vizcarra, al gobierno regional y al Comando COVID-19 Loreto actuar ahora y no mañana, antes que la emergencia cobre victimas mortales.
Ya se ha generado un enorme riesgo debido a la mala práctica de la autoridad edil, y la poca voluntad del Gobierno Central y Regional en atender de manera diferenciada a los pueblos indígenas frente a la pandemia.
El dirigente pidió aplicar la Ley 31011, que delega al Poder Ejecutivo la facultad de legislar en diversas materias para la atención de la emergencia sanitaria producida por el COVID-19.
En tal sentido, pidió poner en marcha Estrategias de Contingencia en Poblaciones Indígenas u Originarias en el Marco del Decreto Supremo que Declara el Estado de Emergencia Nacional a Consecuencia del Brote del Coronavirus.
Dato: Las comunidades visitadas por el alcalde Chimboras son: Peniel (Achuar), Providencia (Achuar), Nuevo san Martín (Kichwas), Cuchara (Achuar), Palmeras (Urarinas), Nuevo Progreso (Urarinas), San Cristobal /Achuar), Villa Trompeteros (centro poblado), San Juan de Trompeteros (Achuar), santa Elena (Achuar), Nuevo Porvenir (Urarinas), San José de Porvenir (Urarinas), Nueva Alianza (Urarinas), Nuevo Paraíso (Urarinas), Boca de Copal (Quechua), Santa Isabel de Copal (Quechua), Nueva Vida (Achuar), Peruanito (Achuar), Pucacuro (Achuar). |
Reporte de salud
El reporte de salud de la provincia de Loreto - Nauta hasta las 06:00 horas del 29 de abril del 2020 registra 35 casos positivos evaluados por prueba molecular.
Se trata de cuatro personas de sexo masculino de las edades de 33, 51, 61 y 63 años de edad procedentes de la embarcación fluvial "Tocache", cuya función era la de entregar víveres hacia las familias más vulnerables del distrito de Villa Trompeteros.
Ellos fueron detectados y evaluados en la localidad de Pucacuro por un médico SERUMS, que notificó a la Unidad de Epidemiología de la Red de Salud Loreto Nauta para su referencia.
La toma de muestra se realizó y actualmente permanecen en el Centro de Aislamiento Temporal "Casiciaco".
Embarcación Tocache contratada por la municipalidad. Fuente de la imagen: Facebook de la Municipalidad de Trompeteros
Advertencia no atendida
Servindi alertó el 14 de abril el inminente peligro que significa el reparto de alimentos sin que se adopten de manera escrupulosa medidas de seguridad.
El 17 de abril compartimos una pieza gráfica insistiendo en el mismo tema y el 21 de abril destacamos una nota de la Plataforma Puinamudt en que advertimos que la distribución de alimentos en las comunidades sin que se cumplan protocolos de seguridad puede aumentar el riesgo de expandir la pandemia.
Servindi, 21 de abril, 2020.- Las municipalidades iniciaron la distribución de alimentos a las comunidades nativas de Loreto pero sin respetar las más elementales medidas de seguridad, advirtió la Plataforma Puinamadut.
El 26 de abril la Defensoría del Pueblo pidió expresamente al Ministerio de Cultura actuar de inmediato para evitar que el reparto de alimentos pueda conllevar riesgos de contagio a las comunidades nativas.
Es de lamentar que la inacción de las autoridades competentes esté agravando el riesgo de expandir la pandemia a poblaciones altamente vulnerables.
Notas relacionadas:
Distribución inadecuada de alimentos puede expandir pandemia
Foto en la comunidad San Gabriel. Puinamudt
La distribución de alimentos en las comunidades nativas sin que se cumplan protocolos de seguridad puede resultar una bomba de tiempo y aumentar el riesgo de expandir la pandemia.
Seguir leyendo...
Mincul debe actuar para que reparto de alimentos sea seguro y adecuado
Servindi, 26 de abril, 2020.- La Defensoría del Pueblo pidió al Ministerio de Cultura (Mincul) actuar para que la distribución de alimentos por funcionarios municipales cumplan medidas sanitarias y se adecue al contexto sociocultural de las familias beneficiarias.
Seguir leyendo...
Recomendaciones para recibir alimentos en comunidades
Servindi, 17 de abril, 2020.- Compartimos algunas recomendaciones prácticas para las comunidades que han decidido recibir alimentos durante la pandemia. Estos consejos buscan evitar que el #COVID19 se propague entre las comunidades a través de la distribución de alimentos y su aplicación pueden ayudar a prevenir y salvar vidas.