Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Muerte llega a indígenas amazónicos de Perú

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Muerte llega a indígenas amazónicos de Perú

Foto: Andina

Servindi, 27 de abril, 2020.- Hasta el domingo 26 de abril se registran 370 casos confirmados de personas con el COVID-19 y 19 fallecidos según el reporte oficial de la Dirección Regional de Salud en Ucayali.

Entre ellos se encontraría el caso de un indígena del pueblo Huni Kuin (Cashinahua), de la Comunidad Nativa Conta, ubicada en el distrito y provincia de Purús. y que falleció el domingo en Pucallpa.

El dato fue compartido por la Federación de Comunidades Nativas de Purús (Feconapu) quién indicó que el fallecido se hallaba varado en Pucallpa y sería el primer caso de un indígena amazónico en el Perú muerto por el COVID-19. 

La situación es de terror si se considera que se trata de cifras oficiales en base a la aplicación de 2147 pruebas y que los casos se registran en Callería (246), Yarinacocha (61), Manantay (57) y Padre Abad (4).

Otras localidades como Nueva Requena y Raymondi registran un solo caso, pero la sola presencia del COVID-19 indicaría que el virus llegó a esos lugares y pueden haber más casos.
 

Nudos en el Estado peruano

La presión por una mayor acción del Estado se ha incrementado desde diversos flancos. Una de las más importantes ha sido sin duda la demanda y queja de la Aidesep ante organismos de las Naciones Unidas.

  • Ver nota: Pueblos indígenas amazónicos denuncian al Estado ante la ONU  

De igual modo, la Defensoría del Pueblo ha pedido un Plan Nacional específico y con presupuesto especial para evitar que la pandemia alcance a las poblaciones indígenas que tienen mayor vulnerabilidad.

  • Ver nota: Defensoría pide un Plan Nacional que asista a los pueblos indígenas

En declaraciones a Radio Programas del Perú (RPP) la Viceministra de Interculturalidad Ángela Acevedo Huertas admitió que se tienen "que destrabar los nudos del Estado para responder las expectativas de los pueblos amazónicos"

La actual crisis "pone de manifiesto los problemas estructurales" del país, entre estos el funcionamiento inadecuado del sistema de salud pública y la precaria infraestructura en las regiones que albergan una enorme diversidad de pueblos indígenas, algo que, a su juicio, "complica más" la lucha contra la pandemia, dijo a RPP.

La viceministra de Interculturalidad aseguró que desde que comenzó la pandemia en el Perú han entablado diálogo permanente con las organizaciones indígenas, como la Asociacion Interetnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep).

Detalló que su sector está elaborando una serie de estrategias multisectoriales –en articulación con los gobiernos regionales y locales– y marcos normativos para atender las necesidades de los pueblos nativos amazónicos y andinos.

Cuando RPP consultó sobre la denuncia planteada por Aidesep contra el Estado peruano ante la ONU por el "peligro de etnocidio" al que están expuestos los pueblos de la Amazonía, Ángela Acevedo Huertas respondió: 

"Entendemos la preocupación y la exigencia de la necesidad de tomar medidas y, en ese sentido, lo estamos haciendo y vamos a tener que destrabar estos nudos que tenemos [como Estado] de cómo llegar, la logística, la infraestructura y el presupuesto mismo. Estamos en ese camino y nos toca responder a las diversas expectativas que hay".

En declaraciones a la Agencia Andina la funcionaria destacó que en alianza con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y organizaciones indígenas se ha difundido un video sobre cómo prevenir el coronavirus (covid-19) en tres lenguas originarias (amazónicas), con un enfoque intercultural.

Las recomendaciones, en lenguas awajún, shipibo-konibo y asháninka, de la “comunidad para la comunidad” buscan prevenir y reducir los casos de contagio del covid-19 en las comunidades nativas, incidiendo sobre la importancia del constante lavado de manos con agua y jabón, así como el necesario cumplimiento del aislamiento social. 

Sostuvo que forma parte de una campaña del Ministerio de Cultura que no solo incluye videos sino también audios dirigidos a las comunidades indígenas. Los productos comunicaciones han sido traducidos en más de 20 lenguas originarias.

Imprecisión en mensaje presidencial

El presidente de la República Martín Vizcarra en conferencia de prensa de una hora de duración brindada el domingo 26 de abril apenas se refirió en algo de un minuto a las poblaciones indígenas amazónicas.

Anunció que el bono familiar sería para todos, incluyendo a las comunidades indigenas, pero también mencionó la dificultad para hacerselos llegar por que viven lejos y dispersos. Solo concluyó que el bono les llegaría.

 

Te puede interesar:

¡Vizcarra, despierta! ¡#Amazonía espera implementación de protocolos ya! → https://t.co/ThsFh4ZLs8
No contamos con un plan nacional que guíe las acciones de emergencia del #COVID19 hacia los PPII, sin embargo, ellos han propuesto protocolos sanitarios que urgen implementar. pic.twitter.com/UOFbg2xyoS

— Servindi (@Servindi) April 20, 2020

¡Vizcarra, despierta! ¡#Amazonía espera implementación de protocolos ya! → https://t.co/ThsFh4ZLs8
No contamos con un plan nacional que guíe las acciones de emergencia del #COVID19 hacia los PPII, sin embargo, ellos han propuesto protocolos sanitarios que urgen implementar. pic.twitter.com/UOFbg2xyoS

— Servindi (@Servindi) April 20, 2020

 

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad-noticias/27/04/2020/muerte-llega-indigenas-de-peru