
Servindi, 15 de noviembre, 2019.- Organizaciones del Abya Yala difundieron un comunicado en el que piden a diversos organismos de las Naciones Unidas enviar un grupo de observación a Bolivia y garantizar el respeto a los derechos humanos de todos los habitantes de este país.
Rechazan enérgicamente las "manifestaciones de racismo, xenofobia, violencia y amenazas en contra de los pueblos indígenas" lo que ha dado lugar a hechos trágicos, actos de represión y de barbarie.
Denuncian el aumento de los ataques a la prensa y medios de comunicación indígenas y comunitarios, quienes no cuentan con condiciones para llevar a cabo su trabajo.
Indican que es urgente salvaguardar la vida de comunicadoras y comunicadores de los pueblos y permitirles llevar a cabo su labor, a fin de contribuir al conocimiento de la situación y al diálogo".
Instan a todos los actores nacionales e internacionales implicados, a que se encaucen mecanismos para restablecer el orden constitucional y el respeto a los derechos humanos.
El comunicado es suscrito por organizaciones indígenas como la Organización Nacional Indigena de Colombia (ONIC), la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), la Confederación Nacional Agraria (CNA) de Perú, la Confederación de Pueblos y Mujeres Indígenas de Argentina.
Asimismo, por la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indigenas (México) y la Red de Mujeres Indígenas por la Biodiversidad de Latoniamérica y del Caribe, entre otras organizaciones indigenas, medios de comunicación y suscriptores individuales.
A continuación el comunicado completo:
- Descarga comunicado en pdf: http://bit.ly/2NPZ5Cx
- Liga al comunicado: https://comunicares.org/2019/11/15/comunicado-continental-bolivia/
- Adhesiones: http://bit.ly/2KqCQRD
Comunicado continental de los pueblos del Abya Yala en torno a la situación en Bolivia
Los abajo firmantes, representantes de Pueblos, comunidades, organizaciones indígenas y organizaciones de la sociedad civil del continente Abya Yala, nos encontramos sumamente consternados por la situación política que se vive en el Estado Plurinacional de Bolivia a raíz del golpe de Estado civil y militar que ha quebrantado el Estado de derecho en ese país. Rechazamos enérgicamente las manifestaciones de racismo, xenofobia, violencia y amenazas en contra de los Pueblos Indígenas afectando gravemente a comunidades y población en general, dando lugar a hechos trágicos, actos de represión y de barbarie que lamentamos profundamente. Manifestamos nuestra preocupación por el papel de la OEA, adoptando posiciones que violentan la vida interna de Bolivia, justificando el golpe de Estado y asumiendo posturas que, lejos de contribuir a la solución pacífica de los conflictos, han violentado y provocado el aumento de las confrontaciones. Señalamos el aumento de los ataques a la prensa y medios de comunicación indígenas y comunitarios, quienes no cuentan con condiciones para llevar a cabo su trabajo, siendo urgente salvaguardar la vida de comunicadoras y comunicadores de los Pueblos y permitirles llevar a cabo su labor, a fin de contribuir al conocimiento de la situación y al diálogo. Por todo lo expuesto, solicitamos a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), al Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, al Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (MEDPI), a la Relatora Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), coordinen inmediatamente y bajo carácter de urgencia las acciones necesarias para enviar un grupo de observación y realicen los pronunciamientos necesarios hacia los gobiernos y organismos implicados a fin de que se garantice el respeto a los derechos humanos de todas y todos los habitantes del país y los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas, quienes en estos momentos se encuentran bajo amenaza permanente a sus vidas dada la situación de violencia imperante y bajo ninguna circunstancia aceptable. Esto conforme a los Artículos 1° y 3° de la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT. Instamos a todos los actores nacionales e internacionales implicados, a que se encaucen mecanismos para el restablecimiento del orden constitucional y el respeto a los derechos humanos. Hacemos un llamado a gobiernos, instituciones, organismos internacionales y sociedad civil de todo el continente a que se respete y actúe conforme a los principios que rigen la vida humana sobre el planeta y que son la paz y el respeto a la vida, libre determinación y autonomía de los Estados y de los Pueblos Indígenas. Exhortamos a nuestras hermanas y hermanos de los Pueblos originarios de Bolivia para que, desde los principios que nos caracterizan como Pueblos Originarios del Abya Yala, que son la paz, la armonía, la unidad, el diálogo y el Buen Vivir, se busque por sobre todas las cosas, generar las condiciones que permitan restaurar el orden democrático del país para lograr la paz. Abrazamos todos los diversos esfuerzos que ya realizan hermanas y hermanos por llevar a la armonización de sus territorios. Enviamos desde toda Latinoamérica nuestra solidaridad y apoyo a todos los Pueblos del Estado Plurinacional de Bolivia. Somos Pueblos de paz, somos Pueblos que caminamos desde la libre determinación en el Buen Vivir. Somos Pueblos tejiendo la palabra que comunica verdad para el cuidado de la vida. Por la reconstitución de la paz, el diálogo y la armonía desde la libre determinación de las naciones. Por los sagrados territorios de nuestra Abya Yala, por la libertad y autonomía de sus Pueblos. ¡Kausachum! ¡Jaylli! ¡Marichiweu! ¡Jallalla! Abya Yala, 15 de noviembre de 2019 Firmantes:
ORGANIZACIONES, MEDIOS Y COMUNIDADES:
BRASIL
CHILE
COLOMBIA
GUATEMALA
MÉXICO
PANAMÁ
PERÚ
URUGUAY
VENEZUELA
Suscripciones individuales:
Descarga comunicado en pdf: http://bit.ly/2NPZ5Cx Liga al comunicado: https://comunicares.org/2019/11/15/comunicado-continental-bolivia/ Adhesiones: http://bit.ly/2KqCQRD |
Te puede interesar:
"Ni Evo, ni Mesa, ni Camacho". Un análisis sobre la profunda #CrisisPolítica que vive #Bolivia. Por Colectivo CASA (Colectivo de Coordinación de Acciones Socio Ambientales) → https://t.co/WgFchZhfh4 pic.twitter.com/aoQrTQwrRt
— Servindi (@Servindi) November 12, 2019