
Servindi, 19 de octubre, 2019.- Encuentro Nacional de Protección de Ríos construyó una agenda basada en un concepto para la gestión de los ríos representativo de la población: “ríos libres, limpios y hermanos”.
La agenda incorpora las demandas de las comunidades con experiencias de contaminación del agua por actividades extractivas, residuos sólidos, agrotóxicos y la falta de cultura y educación ambiental.
El evento se realizó los días 15 y 16 de octubre en la localidad de Satipo, región Junín.
La integración de diversos procesos de reivindicación de las organizaciones locales y comunidades originarias procedentes de todo el país es uno de los principales aportes del evento.
En conjunto, instan al Estado a dialogar sobre nuevos términos para el manejo sostenible de los recursos más elementales, como son los ríos y el agua
De otro lado, cabe destacar que la profunda interrelación de los territorios hace que la atención de las afectaciones en las comunidades rurales más alejadas sea de igual urgencia para las ciudades.
Por ejemplo, dirigentes locales señalaron cómo la presencia de más de 100 dragas en el río Nanay resulta en la contaminación del suministro de agua en la ciudad de Iquitos.
El último día del encuentro se discutieron perspectivas ausentes y necesarias para una política de protección de ríos.
Se señaló la importancia del enfoque intercultural y ecosistémico en la gestión de los paisajes hídricos para superar las deficiencias que no son abarcadas desde el tecnicismo que maneja el Estado.
En su intervención, Ruth Preciado del equipo de CooperAcción, evidenció casos en los que nuestra institucionalidad no ha sido un instrumento efectivo para el cuidado del ambiente, favoreciendo por el contrario la intervención indiscriminada sobre el territorio nacional.