Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > COICA pide atender demandas de PP.II., actor principal de la Amazonía

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

COICA pide atender demandas de PP.II., actor principal de la Amazonía

Servindi, 11 de setiembre, 2019.- La Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) efectuó un llamado de alerta por la Amazonia y pidió a los gobiernos atender y respetar las demandas de los pueblos indígenas.

El pedido se efectuó ante la convocatoria de movilización en Bolivia (CIDOB orgánica), Brasil (COIAB y APIB), Colombia (OPIAC y ONIC) y Ecuador (CONFENIAE y CONAIE), organizaciones indígenas de la región.

La organización indígena amazónica internacional exige se garanticen los derechos de consulta con consentimiento previo, libre e informado, y el respeto a los derechos humanos y la vida de los hermanos que han decidido salir a las calles a defender a la Amazonía

La Amazonía es nuestra casa grande, nuestra Maloca, también de los pueblos en aislamiento voluntario, indica una nota informativa de la COICA.

Actores principales

La COICA saluda la firma del Pacto de Leticia por considerar a la Amazonia, y recomienda que los pueblo, nacionalidades y comunidades participen activamente en la implementación en su condición de actores principales.

Solo con la participación de los pueblos se podrá construir e implementar un verdadero Plan de Sustentabilidad de la Cuenca Amazónica.

El comunicado culmina con el lema: “Juntos, Estados y Pueblos Indígenas podemos salvar la Amazonía!”

La COICA

La COICA es una organización indígena internacional que defiende, protege y busca dar seguridad a los territorios indígenas, en el marco del respeto de sus formas de vida, principios y valores sociales, espirituales y culturales.

Bajo el lema: “Amazonia viva, humanidad segura” la COICA es un actor protagónico en el escenario internacional en el que propone soluciones a acuciantes problemas como el calentamiento global y el cambio climático.

Se trata de 450 pueblos indígenas que actualmente protegen 240 millones de hectáreas y requieren la titulación de 100 millones de hectáreas aún no reconocidas legalmente para contribuir a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

De esa manera se espera superar la ambición climática contenida en las contribuciones nacionales determinadas por los Estados para cumplir sus respectivos compromisos respecto a los Acuerdos de París.

Organizaciones miembros de la COICA

  • Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).
  • Asociación de Pueblos Amerindios de Guyana (APA).
  • Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB).
  • Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE).
  • Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía del Brasil (COIAB)
  • Federación de Organizaciones Amerindias de la Guyana Francesa (FOAG).
  • Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC)
  • Organización Indígena de Surinam (OIS)
  • Organización Regional de Pueblos Indígenas de Amazonas, Venezuela (ORPIA).

X Marcha en Bolivia

La Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) convocó a la X marcha indígena contra las leyes que permiten la destrucción de la naturaleza y el chaqueo.

Ante las dos millones de  hectáreas quemadas en la Chiquitania, exigen también la declaratoria de desastre nacional, lo que permitiría movilización de recursos y ayuda internacional.

La marcha se iniciará el lunes 16 de septiembre en el circuito misional de San Ignacio de Velasco y pasará por cinco pueblos hasta llegar a Santa Cruz.

La Primera Gran Cacique de la Nación Chiquitana, Beatriz Tapanaché, informó que la movilización podría llegar hasta la sede de Gobierno. 

“Si no somos escuchados, continuaremos  la marcha hasta La Paz. Somos el pueblo damnificado por la quema de nuestra casa grande. Estamos de luto por nuestra casa grande”, declaró. 

La convocatoria fue definida en una asamblea extraordinaria de la Asociación de Cabildos Indígenas de San Ignacio de Velasco. 

También exigen al Gobierno abrogar la Ley 741 y el Decreto Supremo 3973 del 10 de julio de 2019, esta última norma aprobada un mes antes del inicio de los incendios.

Ese decreto dio luz verde para el desmonte y la quema “controlada” de bosques para las actividades agropecuarias en tierras privadas y comunitarias en Santa Cruz y Beni.

En la marcha participarán los pueblos indígenas, las centrales y las TCO, como la Asociación de Cabildos Indígenas de San Ignacio de Velasco, organizaciones como la Organización Indígena Chiquitana (OICH).

Además, los organizadores de la movilización invitan a todas las personas que quieran sumarse a esta protesta  porque los incendios “afectan a todos”. 

 

Tags relacionados: 
Coica
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad-noticias/11/09/2019/coica-pide-atender-demandas-de-ppii-actor-principal-de-la-amazonia