Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Piden brindar ayuda a poblaciones indígenas afectadas por el sismo

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Piden brindar ayuda a poblaciones indígenas afectadas por el sismo

Servindi, 28 de mayo, 2019.- La Defensoría del Pueblo solicitó brindar ayuda humanitaria a las poblaciones indígenas afectadas por el sismo de ocho grados registrado la madrugada del domingo 26 de mayo.

Pidió la acción inmediata de las autoridades del gobierno central, gobiernos regionales y locales, en el marco de la declaratoria de emergencia dispuesta por el Decreto Supremo N° 098-2019-PCM.

Demandó que los ministerios de Defensa y Cultura articulen esfuerzos para liderar una intervención estatal rápida y coordinada con las autoridades locales, comunales y las organizaciones indígenas. Exhortó que las intervenciones del Estado deben implementarse con un enfoque intercultural.

El epicentro del sismo se registró a 70 km al sureste de Lagunas, en Alto Amazonas, región Loreto, con una profundidad de 141 kilómetros. Las provincias más afectadas son Alto Amazonas, Loreto y Datem del Marañón del departamento de Loreto.

La Defensoría pidió constatar el estado de las comunidades en las provincias mencionadas, y verificar si existen personas afectadas en las comunidades de los departamentos de San Martín y Amazonas, que no hubieran sido consideradas en la declaratoria de emergencia.

En los distritos de Lagunas, Santa Cruz, Jeberos, Pastaza y Parinari del departamento de Loreto, según el III Censo de Comunidades Indígenas 2017, existen 184 comunidades nativas, que son parte de los pueblos Kukama Kukamiria, Shipibo Konibo, Kichwa, entre otros.

En opinión de la Defensoría del Pueblo se requiere redoblar los esfuerzos para verificar la situación de las comunidades alejadas que aún no cuentan con reportes oficiales luego de la emergencia.

Asimismo, identificados los posibles daños, invocó a la pronta provisión de ayuda humanitaria para sus integrantes, así como el restablecimiento de los servicios que brindan los centros de salud e instituciones educativas que habrían resultado colapsadas.

Enfoque intercultural y de derechos

La Defensoría del Pueblo considera que las acciones de respuesta, rehabilitación y reconstrucción de los servicios e infraestructura de uso público afectados deben implementarse aplicando un enfoque de derechos, conforme lo dispone la Ley N° 30787, asi como un enfoque intercultural.

Ello, especialmente en lo referido a la atención prioritaria a las personas en situación de vulnerabilidad, como es el caso de los niños, niñas, adolescentes, mujeres gestantes y adultos mayores que forman parte de la población afectada.

En el marco de sus competencias constitucionales, la Defensoría del Pueblo interviene para asegurar la adecuada implementación de las acciones que viene desplegando el Estado, con el fin de garantizar los derechos de la población afectada y supervisará que las comunidades sean atendidas oportunamente.

Aidesep promueve colecta de donaciones

La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) compartió un reporte de las afectaciones sufridas por las comunidades nativas del Alto Amazonas.

De igual modo, solicitaron la entrega de donaciones para socorrer a las poblaciones damnificadas, las cuales se recibirán esta semana en su sede institucional ubicada en la Av. San Eugenio 981, Urb. Santa Catalina, distrito de La Victoria, a la altura de las cuadras 3 y 4 de la Av. Nicolás Arriola.

La entrega de donaciones se efectúa desde las 8:00 a.m. hasta las 7 de la noche y se espera víveres, conservas, agua embotellada, mecicinas, alimento para bebés, ropa, ilas, linternas, semillas y artículos de aseo personal.

La Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), organización regional de AIDESEP en Loreto, también está recibiendo donaciones en la siguiente dirección: Av. Del Ejército Nº. 1718, Iquitos.

Detalle de los daños causados en siete comunidades: 

1. C.N. Tamarate: con una población de 400 pobladores aprox., situación comunidad 60 casas destruidas, IIEE Inicial y Primaria destruidas.

2. C.N. Pucacuro: con una población de 350 pobladores aprox., situación de la comunidad: hundimiento centro de salud y afectadas 30 viviendas aprox.

3. C.N. Santa Isabel del Marañón: con una población de 120 pobladores aprox., situación de la comunidad: afectada 20 viviendas destruidas

4. C.N. Corina: con una población de 60 pobladores aprox., situación de la comunidad: 10 casas destruidas.

5. C.N. San Manuel: con una población de 70 pobladores aprox., situación comunidad 06 casas destruidas.

6. C.N. Charupa: con una población de 400 pobladores aprox., situación de la comunidad: hundimiento de la comunidad con casas destruidas.

7. C.N. Santa Rosa del Varadero de Tibilo: con una población de 280 pobladores, situación comunidad 06 casas destruidas

Aidesep seguirá informando de afectaciones de otros lugares con los cuales no se ha podido aún tener comunicación por los daños ocasionados. 

 

 

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad/28/05/2019/piden-brindar-ayuda-poblaciones-indigenas-afectadas-por-el-sismo