
Un reciente estudio reveló que, pese a que la población blanca norteamericana es la más contaminante, son los sectores hispanos y afroamericanos los más expuestos. Estos resultados se dieron a conocer luego de un análisis de la producción de bienes y servicios.
Por José Díaz
Servindi, 28 de mayo, 2019.- La inequidad social y racial no solo se expresa en la distribución de riqueza sino también en la generación y exposición a la contaminación. Un reciente estudio de la Universidad de Minnesota reveló que en los Estados Unidos la población blanca es la mayor contribuyente a la contaminación, mientras que la población negra e hispana es la más expuesta a sus efectos.
El estudio publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias muestra que los ciudadanos blancos norteamericanos son los que consumen mayores productos y servicios que generan como consecuencia la contaminación de la atmósfera (fábricas, transporte). De esta manera, la reclamación de bienes y servicios contaminantes tiene como principal instigador a la población blanca.
Mientras que el estudio de la Universidad de Minnesota analizó datos demográficos de diversas áreas de EE.UU. evidenciando que las poblaciones más afectadas por la contaminación son los sectores hispanos no blancos y los afroamericanos. La desigualdad en términos de exposición a la contaminación quedaría así confirmada por este estudio científico.
“En promedio, los blancos no hispanos experimentan una ‘ventaja de contaminación’: experimentan un 17% menos de exposición a la contaminación del aire que la causada por su consumo. Los negros y los hispanos soportan en promedio una ‘carga de contaminación’ de 56% y un 63% de exceso de exposición, respectivamente, relativa a la exposición causada por su consumo”, precisa el informe.
Estudio desagregado
Los sectores industriales analizados por este grupo de científicos fueron la electricidad, alimentos, bienes, información y entretenimiento, servicios, refugio y transporte. Aunque el estudio aclara que la contaminación es producida por el sistema que produce estos bienes y servicios, y no necesariamente los consumidores, sí reconoció que el consumo es el principal impulsor.
En esa línea, dividieron a los consumidores en tres grupos: blancos, hispanos y afroamericanos. El rango de contaminación más grave ocurrió entre los años 2003 y 2015, periodo dentro del cual la población blanca norteamericana contribuyó mayormente a la contaminación del aire.
“Si bien el consumo de energía y productos es impulsado por el consumidor, la contaminación proviene del sistema que produce nuestra electricidad y produce nuestros alimentos y obtiene nuestros bienes en todo el país”, declaró David Reichmuth, de la organización Union fo Concerned Scientists.
Te puede interesar
#CambioClimático: Acción juvenil contra la crisis climática alcanza 168 países. Un movimiento que se inició a partir de una pequeña huelga escolar se expande por 168 países → https://t.co/b2jm4Dx7tz pic.twitter.com/buCAQ52mw3
— Servindi (@Servindi) 26 de mayo de 2019