
La diplomática costarricense y promotora del Acuerdo de París, Christiana Figueres respondió a quienes se niegan a reconocer la existencia del cambio climático. Ella señaló que estos discursos solo responden a intereses económicos. Por otro lado, la Unión Europea se retrasa a nivel global en la implementación de los Acuerdos de París y en la descarbonización de su economía.
Por José Díaz
Servindi, 21 de mayo, 2019.- Una de las figuras más influeyentes en los foros de política ambiental a nivel global es la antropóloga y diplomática costarricense Christiana Figueres. Participe de la elaboración del Protocolo de Kyoto y del Acuerdo de París, la ex secretaria ejecutiva de las Naciones Unidas para el Cambio Climático analizó la situación de las políticas ecológicas globales.
“El cambio climático no es una religión, no es un mito, no es una ideología, no es una política partidista, es simplemente una realidad científica y tiene sus efectos físicos. Yo entiendo que los que dicen que no creen en el cambio climático se escudan detrás de eso por intereses económicos”, declaró Figueres a la agencia EFE y en respuesta a las voces que se niegan a reconocer las evidencias del Cambio Climático.
La diplomática costarricense, candidata a la Secretaría General de las Naciones Unidas, ha señalado que uno de los signos más claros del cambio climático es que actualmente existan hasta 60 millones de desplazados en el mundo. La problemática migratoria, junto con la necesidad de descarbonizar la economía serían los principales retos globales desde su perspectiva.
A propósito del Acuerdo de París, documento cuya realización y redacción ella promovió en las diversas Conferencias de las Partes (COP) donde se discutió el tema, Christiana Figueres ha señalado que los problemas en su implementación se deben principalmente a una falta de comunicación por parte de los gobiernos nacionales.
Europa se retrasa un poco
En Europa se dio a conocer hace poco el resultado del análisis quinquenal de emisiones. Como parte del objetivo de descarbonizar su economía totalmente al 2050, los países miembros de la Unión Europea emitieron sus informes de reducciones de gases de efecto invernadero en relación a las metas establecidas por el Acuerdo de París.
Sin embargo, pese a que países como España y Francia lideran la clasificación con una media reductiva de 52% y 47% respectivamente, esta no es la realidad en la mayoría de países europeos. Y es que algunos como Eslovaquia y Alemania apenas han reducido un 12% con lo que la puntuación media del bloque continental es apenas de 29%.
“La planificación del futuro que queremos empieza hoy. Los planes climáticos nacionales son una oportunidad para pensar en los países que queremos tener en los próximos 10, 20 y 30 años”, declaró Laurence Tubiana, CEO de la organización European Climate Foundation.
Luego de la aprobación del Acuerdo de París, la Unión Europea es uno de los bloques que más firmemente se comprometió a cumplir con sus metas. Las más ambiciosa es, sin dudas, alcanzar el 0% de emisiones al 2050. Una meta que, aunque lleva un poco de retraso, aún están a tiempo de cumplir.
Te puede interesar
#FridaysForFuture: Perú se suma a la huelga mundial por el clima → https://t.co/ooERBcOFFb pic.twitter.com/lNH7O4kpw5
— Servindi (@Servindi) 20 de mayo de 2019