
La Unesco creó nuevos Geoparques Mundiales en Perú, Ecuador, Chile y España con el objetivo de proteger áreas con diversidad geológica. Estas designaciones forman parte de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la ONU para el 2030.
Por José Díaz
Servindi, 19 de Abril, 2019.- Una buena noticia en material de protección e áreas naturales se dio a conocer esta semana. Se trata de las nuevas inclusiones que ha realizado la Unesco a la lista de Geoparques Mundiales en la que aparecen espacios de Perú, Chile, Ecuador y España. Estas áreas son distinguidas a nivel global por su diversidad geológica.
La figura de los parques geológicos fue instituida por la UNESCO en 2015 y se otorga a espacios cuya geografía ayuda a explicar la evolución humana a partir de su geo-diversidad. La designación y protección de estos parques forma parte de las metas establecidas por las Naciones Unidas en los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) para el 2030.
"Aunque la gente no es consciente de ello, hay un interés muy real por los grandes paisajes geológicos, lo que falta es verlos con otros ojos, con otros puntos de vista. Hay que ver un paisaje desde la cuarta dimensión, que no es otra que la historia de miles de millones de años que nos permite entender", declaró Asier Hilario, director del Geoparque de la Costa Vasca.
El área peruana incluida en la lista de 11 Geoparques Mundiales ha sido el Valle del Colca y el Valle de los Volcanes de Andagua, elegidos por contener un conjunto de terrenos volcánicos, lagos y fallas geológicas. La elección deberá promover el desarrollo del turismo sostenible en la zona.
Las áreas elegidas
Otra área incluidas en la actualización de la lista por parte de la UNESCO es el parque K’tralkura de Chile, cuyo nombre en mapudungun significa “Piedra de Fuego”. Este parque, ubicado dentro de territorio ancestral mapuche, está a 700 kilómetros al sur de Chile y tiene asentamientos indígenas con una antigüedad superior a los 2 mil años.
Asimismo, también en Sudamérica, se encuentra la reserva natural de Imbabura. Esta área se encuentra en el norte de Ecuador dentro de la provincia de Ibarra. Su elección se respalda en los numerosos lagos y cascadas con los que cuenta como, por ejemplo, las Cascadas de Peguche, así como por su diversidad étnica que varía entre indígenas y pueblos afroecuatorianos.
Por último, las nuevas incorporaciones se cierran con las Montañas do Courel ubicadas en la comunidad española de Galicia. Esta área es conocida en Europa por sus múltiples aldeas y monasterios medievales. En la actualidad la UNESCO cuenta con 147 geoparques distribuidos en 41 países.
Te puede interesar
#MedioAmbiente: Ganadería y producción de soya y palma destruyen imparablemente los #Bosques → https://t.co/xrU6duXpSO pic.twitter.com/556v4QQO8T
— Servindi (@Servindi) 18 de abril de 2019