
El camino más corto para mejorar las negociaciones climáticas pasa por proponer el cambio del sistema de negociaciones de mercado a una negociación ecológica, por tanto energética y por ello equitativa, es decir basada en la ciencia, transparente, universal y democrática.
Por Ramiro Valdivia H.
26 de noviembre, 2018.- Las Naciones Unidas reconocen en los conocimientos ancestrales, vigentes en la vida de los pueblos indígenas, alternativas viables para enmendar la crisis ambiental climática global que hoy atravesamos, con visos de empeorar. Dichos conocimientos suelo llamarlos ciencia milenaria, pues responden a incontables ensayos de prueba y error, de observación y conclusión, al método científico.
Estas y muchas frases bien intencionadas junto a compendiosos tratados, a diario se publican en el mundo, e igual continúan los negocios BAU (bussines as usual). En busca de soluciones la ONU ha creado Convenciones Marco (del clima, de la biodiversidad, de la desertificación) en las que se enmarcan las discusiones entre países, tratando de alcanzar Acuerdos para la Acción.
La realidad nos muestra que tales escenarios y sus protocolos de negociación resultan ineficaces Torres de P-Babel. Se eligió como lenguaje al inglés, pues es el de la ciencia; y si los protocolos se basarán en la misma, las convenciones serían coherentes. No es siempre el caso, pues tratan de perpetuar modelos de “desarrollo”, que precisamente son la causa de la crisis, “ODS”.
La crisis es tan evidente: eventos extremos, variación de las estaciones, plagas, migraciones, etc. Que no hay jornada sin mención al tema en los medios, y, sin cambios, nos enfrentamos a la posible extinción como especie, previo un largo estertor. La propuesta indígena es: hay que Cambiar el Sistema, la pregunta no es ¿a cuál?.
Los pueblos indígenas vienen sobreviviendo sin apoyo de sus Estados, siglos. La razón fundamental es que aprendieron a vivir en armonía con la naturaleza, situación sostenida hasta que inventaron el capitalismo, modelos econométricos de renta, acumulación, productividad, extractivismo, consumismo sin reposición, expoliación y degradación del ambiente Terrestre, ¿como externalidades? En una crisis global no se entiende de que externalidad se habla, ¿tal vez los capitalistas sean extraterrestres?
Una orquesta en concierto genera las melodías cuando todos los instrumentos contribuyen en armonía, y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCC) endulza poblaciones con el objetivo de +1.5°C (un movimiento trágico, de menor dolor que +2°C de cambio). ¿Será este desconcierto en razón de una partitura mal escrita? (¿un protocolo, unas reglas del juego?). Creemos que hay mucho de cierto en esto.
el Papa Francisco con su propuesta de una mirada ecológica, es quien mejor expresa esta necesidad de armonía universal, al unísono con las poblaciones indígenas y la Madre Tierra.
En mi experiencia, el Papa Francisco con su propuesta de una mirada ecológica (1), es quien mejor expresa esta necesidad de armonía universal, al unísono con las poblaciones indígenas y la Madre Tierra. Extender esto a negociaciones globales, pasa por que en las convenciones marco, explícitamente se acuerde basarlas en un protocolo ecológico de métrica energética, o igual un protocolo energético de métrica ecológica, o resumido un Protocolo ecológico energético, o viceversa, En teoría, sospechamos en la coherencia y armonía de lo propuesto.
Un ejemplo: La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) denuncia además la imposición del mercado del crédito de carbono como único o principal mecanismo financiero, marginando así los mecanismos no mercado, holísticos e integrados, en el pago de resultados como el Redd Indígena Amazonico (RIA). De esta manera, el reglamento contradice el reconocimiento explícito de RIA en la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático y lo desvaloriza al excluirlo de las medidas de mitigación. (2).
Los mercados del carbono son una rémora del cesado Protocolo de Kioto, aún vigente, dado que el Acuerdo Voluntario de París no fija ninguno
Esas expresiones muestran la necesidad de reglas universales, que las comunidades indígenas, en su visión holística manejan, y las Naciones Unidas no. Los mercados del carbono son una rémora del cesado Protocolo de Kioto, aún vigente, dado que el Acuerdo Voluntario de París no fija ninguno, y tan sólo menciona que utilizará la métrica del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). El diablo está en la letra chica, y la Ley Marco de Cambio Climático y su Reglamento, se sujetan a la CMNUCC, así proponen en su primer párrafo: …aprovechar las ventajas de un desarrollo bajo en carbono (¿todos delgados?)
Aquí un paréntesis; ciertamente los Gases de Efecto Invernadero (GEI) atrapan la energía solar y permiten la vida en el planeta. Es el exceso de su acumulación en la atmósfera lo que genera un sobrecalentamiento planetario, este AGEI (3) no es lo que los medios difunden. Igual, se conforman con el mantra de las emisiones, no de que es el excesivo uso de los combustibles fósiles lo que lo genera. De forma similar, la deforestación genera calentamiento al no atrapar el CO2, y son los incendios forestales los que generan AGEI. Así, verdades a medias, emisiones, producen respuestas nulas. Esto es ciertamente así tan sólo para favorecer los llamados mercados de Carbono, es decir el “Sistema de Desarrollo Capitalista”.
Los pueblos indígenas tienen hoy voz en la CMNUCC-UNFCCC, y el camino más corto para mejorar las negociaciones climáticas, pasa por proponer el cambio del sistema de negociaciones de mercado (sujeto a intereses particulares C), a una negociación ecológica, por tanto energética y por ello equitativa, es decir basada en la ciencia, transparente, universal y democrática.
Nota:
(1) Ver detalles en el libro "Filosofía Natural Aplicada. A-Temperar la Tierra" de Ramiro A. Valdivia H.: en www.hvrcd.com/FINATURAL.pdf
(2) Ver nota en Servindi publicada el 22 de noviembre de 2018: http://www.servindi.org/actualidad-noticias/22/11/2018/triunfo-indigena-reglamento-de-ley-sobre-cambio-climatico-ira.
(3) A+GEI= acumulado de gases efecto invernadero.
---
*Ramiro Valdivia H. es Físico egresado de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), especializado en Física de Nubes y clima, Energías renovables, PSI. Es ambientalista y fue asesor de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazonicos y Afrioperuano, Amazonía, Ambiente y Ecología del Congreso de la República.