
Un informe de los científicos de la ONU concluye que no debe superarse el aumento de temperatura a más de 1.5°C. Las consecuencias que este aumento tendría serían devastadoras para los países insulares y agravaría fenómenos como sequías, incendios forestales e inundaciones. Esta meta se debatirá y definirá durante la próximo COP24 que se hará en diciembre en Katowice (Polonia).
Por José Díaz
Servindi, 8 de octubre, 2018.- A pocas semanas de realizarse la COP24 en Katowice (Polonia), la comunidad científica internacional ha expresado enérgicamente su postura frente al debate sobre el calentamiento global. Se trata de un informe elaborado por los miembros del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) que demostraría que la meta global de aumento de la temperatura en el Acuerdo de París no debe superar los 1.5° Celsius.
De esta manera, los científicos de la ONU demandan a los gobiernos comprometidos con el Acuerdo de París a realizar reformas y cambios “sin precedentes” en materia de emisiones de gases de efecto invernadero. Recordemos que este será uno de los puntos a debatir en la agenda de la próxima COP24.
“Este informe no es sobre política, es un documento científico y necesitamos líderes guiados por la ciencia. Con esta evidencia científica sobre la mesa, los responsables políticos ya no tienen donde esconderse”, declaró la directora ejecutiva de Greenpeace, Jennifer Morgan tras la difusión del informe del IPCC.
El debate sobre la meta de calentamiento global en el Acuerdo de París emerge debido a que, en la redacción del documento, en 2015, se estipuló inicialmente no exceder los 2° Celsius, un cálculo que los científicos consideran insuficiente. Es por esta razón que se hace cada vez más fuerte la propuesta de incluir el límite de 1.5° Celsius tanto en el Acuerdo de París como en la Agenda 2030.
Pronósticos negativos
Aunque el informe del IPCC se difundirá detalladamente esta semana durante la cumbre de ministros de Ambiente de la Unión Europea, ya se han dado a conocer algunos de sus detalles. Uno de los datos más dramáticos sería la situación de los países insulares durante los próximos 10 años, frente a la imparable crecida de los niveles del mar.
De hecho, según la Organización Meteorológica Mundial, dentro de 30 o 60 años países como Kiribati serán inhabitables debido al nivel del mar que lo rodea. Otro escenario devastador sería que el aumento de 2° C significaría agravar fenómenos naturales como las sequías, las olas de calor, los incendios forestales y las inundaciones.
“Solamente cuando la justicia ambiental, social, económica y de género esté contemplada en las políticas climáticas, podremos evitar que el aumento de la temperatura exceda los 1,5 grados. De lo contrario, el actual sistema nos lleva de cabeza a la catástrofe. Ya tenemos los datos que le demuestra, ahora hace falta la acción”, comentó Karin Nansen, presidenta de la organización Amigos de la Tierra.
Todos estos elementos hacen de la próxima COP24, donde se definirá la meta de calentamiento global, uno de los eventos climáticos más importantes de los últimos años. ¿Habrá apoyo político para enfrentar los desafíos ambientales del futuro?
Te puede interesar
#MedioAmbiente: La #LeyDeHidrocarburos del Perú en el contexto global. Por @rumillaqta (analista político) → https://t.co/FgVrPC7UBy pic.twitter.com/1bvuFPXt8u
— Servindi (@Servindi) 7 de octubre de 2018