
¡Apolinario “Yakucha” Saldívar, tu andar fue ejemplo de maestro EIB!
Ichhu wasichapis taytay uywawasqa q’ala chakichata t’uqu muquchata…
escuelaymanpas rirqani huch’uychallaymanta witaka suysunaypi aycha fiambriyuq…
‘Mi padre me crio en una chocita de paja, sin zapatos y sin mucha ropa…
desde pequeñito entré a la escuela, llevando carnecita de fiambre…’
Conjunto Mara, Cotabambas. Puka cuaderno
Servindi, 10 de setiembre, 2018.- La educación intercultural bilingüe en el Perú ha perdido a uno de sus grandes protagonistas. Se trata del maestro Apolinario Ciriaco Saldívar Bolívar, cariñosamente conocido como Yakucha. Su tierra natal fue Mara, provincia de Cotabambas, en Apurímac.
Yakucha fue un promotor nato y auténtico de la cultura y la lengua quechua. Fue el primero que tradujo a esta lengua el cuento Pako Yunke, de César Vallejo, y se atrevió, junto a Esaú Hurtado, a representar la cosmovisión andina en el ensayo “Pacha”, escrito enteramente en quechua.
Desde hacía varios años el cáncer había debilitado la salud de Apolinario. Sin embargo, Yaku venía curándose con yerbas medicinales. Viajó de Abancay a Cusco para atenderse y, estando en esta ciudad, una caída fortuita al salir del baño le ocasionó una muerte instantánea.
En el ámbito educativo fue formador de formadores y ofreció sus enseñanzas a los futuros maestros interculturales bilingües en instituciones como la Universidad de San Marcos, la Universidad Micaela Bastidas, el Instituto Chabuca Granda y en el Instituto Superior Pedagógico La Salle, de Abancay.
En los procesos formativos EIB fue un docente destacado del diplomado “Pedagogía Intercultural e Investigación”, lo que le permitió obtener, en el 2017, una beca de pasantía en Colombia. Fue poeta, compositor y cantautor quechua, que junto a Amalia Astete, o Sumaq Sisa, su inseparable compañera y esposa, difundieron la lírica quechua apurimeña, siguiendo la línea del tayta Arguedas y llevando el arte a nivel nacional e internacional.
Severo Cuba Marmanillo, director de Educación Intercultural Bilingüe (DEIB), lamentó la prematura partida de Apolinario Saldívar y afirmó que “su aporte y presencia los encontramos en varios ámbitos: en la música, en la literatura oral, en la docencia, en la filosofía andina. Su partida debe ser un estimulante para acercarnos a su producción y su legado”, agregó.
El funcionario aseveró que, así como Yaku, en el país existen maestros ejemplares que a pesar de las limitaciones dedican su vida a la investigación, a forjar mejores estudiantes y a promover el arte y la cultura de los pueblos.
Asimismo, el escritor y docente quechua Óscar Chávez indicó que Yaku “es una muestra de la resistencia y la lucha incansable por la educación intercultural bilingüe que demandan los pueblos originarios, particularmente la nación quechua”.
“Es necesario que difundamos sus aportes y que se le rinda homenaje a fin de que los estudiantes quechuas enriquezcan su conocimiento de la cultura y la lengua originaria”, sostuvo.
Dato:
Apolinario Saldívar es autor del libro bilingüe Pako Yunke (2002), coautor con Antonio Rodas del Diccionario quechua escolar ilustrado (2010) y colaborador de varias publicaciones, entre estas del Manual para el empleo del quechua chanka en la administración de justicia, del libro Identidad y ciudadanía. Kikin kay, llaqtayuq kay, así como del libro Introducción a un tesoro de nombres quechuas en Apurímac.