
Industrias agresivas con el medio ambiente vinculadas a la pesca ilegal y la deforestación alojan su dinero en paraísos fiscales. Una investigación reveló que Panamá, Belice e Islas Caimán son el destino favorito para ocultar la riqueza de las compañías cuya actividad irregular perjudica a la Amazonía y a los ecosistemas oceánicos.
Por José Díaz
Servindi, 18 de agosto, 2018.- Uno de los ángulos menos investigados de los paraísos fiscales es el impacto ambiental que estos generan. A partir del uso que les dan a estos espacios financieros las actividades económicas como la pesca ilegal y las compañías vinculadas a la deforestación de la Amazonía, los paraísos fiscales se han convertido en cómplices de la degradación del medio ambiente, según una investigación de la revista Nature.
De acuerdo con el estudio realizado por investigadores de la Universidad de Estocolmo y del Global Economic Dynamics and the Biosphere (GEDB), 200 barcos que operan alrededor del mundo y que están vinculados a la pesca ilegal o irregular alojan sus finanzas en paraísos fiscales como Panamá o Belice. Esto sumado a que ninguna de esas embarcaciones se encontraba registrada en la base de datos de la FAO.
“Por ejemplo, Mongolia tiene uno de los registros de buques más grandes del mundo, aunque no tiene un solo kilómetro de costa. Así que buscamos en la base de datos de la FAO para poner en perspectiva el 70% y destacamos que era bastante raro que los barcos pesqueros se concentraran en jurisdicciones de paraísos fiscales”, explicó uno de los coautores del estudio, Jean-Baptiste Jouffray.
Es decir que la mayor parte de las recaudaciones informales obtenidas por la pesca ilegal e indiscriminada que afecta a diversos ecosistemas oceánicos se encuentra alojada en los paraísos fiscales. Sin embargo, existen otras industrias perniciosas para el medio ambiente relacionadas con estos países.
Deforestación también
El mismo estudio puso en evidencias que las compañías dedicadas a la carne de res y la soja, principales causantes de la deforestación de la Amazonía en Brasil recaudaron entre el 2000 y el 2011 US$ 26.900 millones. De esta moto, el 68% fue transferido a uno de los paraísos fiscales más populares del continente americano: Islas Caimán.
La publicación hecha por Nature es la primera investigación que revela el vínculo estrecho entre los paraísos fiscales y las industrias agresivas con el medio ambiente. Además de los destinos ya mencionados, otros espacios comunes para alojar estas recaudaciones son las Bahamas, Luxemburgo, Singapur, las Antillas Holandesas, Irlanda y Suiza.
Como se recuerda, los Panamá Papers revelaron hace pocos años cómo múltiples compañías internacionales y políticos utilizaban los paraísos fiscales para ocultar sus riquezas y reducir el pago de impuestos en sus países de origen. Todo hace indicar que el mismo mecanismo estaría usando las industrias que afectan al medio ambiente.
Te puede interesar
#Uruguay: El efecto dominó del acaparamiento de tierras perjudica a los pequeños productores → https://t.co/42v1DWgVD7 pic.twitter.com/sCNLeOMdAM
— Servindi (@Servindi) 18 de agosto de 2018