Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Mundo Indígena: El resumen semanal internacional de Servindi

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Mundo Indígena: El resumen semanal internacional de Servindi

Servindi, 01 de julio, 2018.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena, ambiental y climático del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Patricia Saavedra y Julio Quispe.

Mundo Indígena al 01 de julio de 2018

  • (Puede descargar el audio con un clic derecho en el botón "Reproducir" o en este enlace, y luego en "Guardar audio como").

Noruega. El 27 y 28 de junio se desarrolló en la ciudad de Oslo, Noruega, el “Oslo Tropical Forest Forum”, la principal conferencia mundial de alto nivel sobre bosques y clima.

El Cuarto Foro de Bosques Tropicales reunió a más de 500 personas de diversos sectores públicos y privados para verificar resultados e identificar desafíos pendientes luego de 10 años de reducir las emisiones de la deforestación y la degradación forestal en los países en desarrollo.

La finalidad es apuntalar las negociaciones sobre el cambio climático y avanzar en estrategias para movilizar los bosques para contribuir a alcanzar las ambiciones del Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El evento fue impulsado por la Agencia de Cooperación Noruega (Norad), una dirección dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega.

Asia. Ministros de China, Japón y Corea del Sur afianzaron su vínculo para cumplir con las metas del Acuerdo de París y de la Agenda 2030.

Las autoridades chinas y coreanas además anunciaron la apertura de una planta de reducción de la contaminación atmosférica en Beijing, asumiendo los pasivos ambientales del noreste asiático.

Establecieron como meta reducir notoriamente la presencia de partículas contaminantes más pequeñas en el ambiente.

Cuestionan proyectos de consulta. El abogado indígena Ollantay Itzamná afirmó que consultores peruanos contratados por agencias de cooperación, elaboran cuestionables proyectos de Ley de Consulta a Pueblos Indígenas para Honduras y Guatemala.

Indicó que al igual que en Perú, tales proyectos de ley hacen ilegales las autoconsultas de los pueblos pues es el Estado quien decidirá qué asuntos son materia de consulta, y a quiénes se debe consultar.

Asimismo, afirmó que las consultas no buscan saber la voluntad de los pueblos, sino lograr el consentimiento y que, de no conseguirlo, igual se procederá con las iniciativas consultadas pero con acciones de mitigación.

Consideró que algunas agencias de cooperación, y grupos financieros, en su intento de “despejar democráticamente” las resistencias "antidespojo" y promover el “desarrollo” de los pueblos, desconocerán legítimos derechos ya obtenidos por los indígenas.

Guatemala. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Guatemala expresaron su preocupación por la violencia e indefensión de las comunidades indígenas.

Denunciaron el asesinato de varios dirigentes indígenas entre mayo y junio de este año e indicaron que la violenta situación se relaciona con la situación de discriminación que enfrentan los indígenas y la inseguridad jurídica de sus territorios.

Recordaron que los Estados están obligados a proteger y garantizar la vida e integridad personal de los defensores de derechos humanos con medidas específicas en los estándares internacionales.

Nicaragua. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos reabrió el caso referido a la concesión otorgada sobre territorios indígenas a favor del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua.

La CIDH se puso a disposición de las partes con el fin, de ser el caso, de llegar a una solución amistosa sobre la controversia.

El caso se origina con la Ley 840 que otorgó la concesión del Gran Canal a la Empresa Hong Kong Nicaragua Canal Development Investment Co., Limited (HKND).

La concesión se efectuó sin licitación alguna, sin la debida consulta y por ende sin el consentimiento, libre, previo e informado requerido en el caso de los pueblos indígenas y afrodescendientes.

Venezuela. Un reportaje del portal LaPatilla.com ensaya interpretaciones de por qué organizaciones ambientalistas callan frente a la agresión de ecosistemas frágiles que alcanzan 112 mil kilómetros cuadrados, y cubren el 12 por ciento de Venezuela.

Una de las explicaciones es el uso del discurso de izquierda para encubrir un "sucio negocio militar" de las Fuerzas Armadas y la empresa petrolera y minera de gestión militar CAMIMPEG.

Cabe destacar que la afectación se produce en ricos bosques tropicales, incluyendo la Sierra de Imataca en el este y el céntrico El Caura, así como las cuencas del río Orinoco y Caroní, precisa el portal noticioso.

De acuerdo a la publicación, los pueblos indígenas de la Faja Minera del Orinoco han sido las principales víctimas de las intervenciones militares en las regiones mineras.

Sarampión afecta a yanomamis. Las comunidades Yanomami de Alto Orinoco se enfrentan a un brote de sarampión que tendría graves consecuencias en su población porque no cuentan con una adecuada inmunidad ante dicha enfermedad.

Desde el mes de marzo de este año hay reportes de indígenas enfermos y aún se desconoce el número total de afectados, en esta zona fronteriza entre Venezuela y Brasil.

Así lo reporta la asociación Wataniba quién detalló que miles de mineros ilegales han invadido la región y son la probable fuente de la epidemia.

Colombia. La Organización Nacional Indígena de Colombia denunció que dos guardias de la comunidad Nasa Embera 'Nasa Kiwe' fueron encontrados esposados y colgados en un árbol en el Municipio de Buenaventura, Valle del Cauca.

Se trata de los guardias José Gustavo Parra Gutiérrez y Sebastián Velásquez Gutiérrez quienes el 25 de junio fueron secuestrados y golpeados por hombres encapuchados.

La organización indígena lamentó que los asesinatos, torturas, las amenazas y los desplazamientos sean catalogados como peleas intrafamiliares o muchas veces como “líos de faldas” por las autoridades judiciales.

Colombia. Grupos armados ilegales hostigan y mantienen en confinamiento a al menos 16.000 indígenas en el departamento de Chocó.

Así lo indicó La Organización de Naciones Unidas quien denunció que el grupo armado Ejército de Liberación Nacional (ELN) ha instalado minas cerca de los resguardos y reclutado a la fuerza a menores, así como ha proferido amenazas y atacado a los principales líderes.

El organismo internacional y asociaciones indígenas alertaron que la situación desplazaría a miles de familias, por ello llamaron a las autoridades y pidieron a los dirigentes del ELN que cese la persecución a las comunidades.

Ecuador. Los Gobiernos de Noruega y Alemania entregaron a Ecuador unos 50 millones de dólares para la protección de 13 millones de hectáreas de bosques.

Los fondos se invertirán en actividades para las comunidades locales, apoyando a la producción responsable y a la protección del bosque, y serán entregados mediante la organización REDD Early Movers Program.

El programa reconocerá también parte de la reducción de emisiones por deforestación del Ecuador, desde el año 2015 al 2018.

Tags relacionados: 
mundo indigena
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/01/07/2018/mundo-indigena-el-resumen-semanal-internacional-de-servindi