Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > AIDESEP y FENAMAD comparten experiencias en Canadá

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

AIDESEP y FENAMAD comparten experiencias en Canadá

Servindi, 30 de mayo, 2018.- Dos organizaciones indígenas amazónicas y una organización no gubernamental de Perú participan de la conferencia internacional “Conservación y seguridad jurídica sobre los territorios indígenas” en Canadá.

Participan la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA),

El certamen es organizado por la Red de Conservación Comunitaria de Investigación (CCRN) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y se lleva a cabo del 28 al 30 del mayo en la ciudad de Halifax, Nueva Escocia (Canadá).

El evento congrega a representantes de pueblos indígenas, de organizaciones gubernamentales y civiles, con el fin de exponer lecciones de relevancia de local a global, para construir alianzas y crear futuros vínculos de las comunidades.

El miércoles 30 de mayo Lizardo Cauper, presidente de AIDESEP, y Julio Cusurichi, presidente de FENAMAD, compartieron sus experiencias sobre cómo los pueblos indígenas son los mejores protectores del ambientales, mediante modos de vida sostenibles.

Cauper explicó las propuestas indígenas amazónicas y cómo se puede apoyar mejor la conservación a través de políticas públicas y programas efectivos, con participación indígena.

Tal como lo ha planteado en otros foros, Cusirichi enfatizó en la necesidad de incorparar en mayor grado la participación indígena en los espacios de la IUCN.

"Somos nosotros, como pueblos indigenas, los que estamos en los.bosques de la Amazonia y no es posible que quedemos fuera de donde se toman decisiones de la politica internacional para la conservacion de la naturaleza" dijo Cusirichi.

También hizo un llamado a las organizaciones indígenas territoriales amazónicas para buscar participar y ser parte de la IUCN, debido a que por ahora es una entidad con mayor presencia gubernamental y de oenegés, con débil presencia indígena.

El enorme valor de la Amazonía

Cabe destacar que la Amazonía peruana, además de ser el lugar más biodiverso del Perú, reúne a la mayoría de los grupos étnicos de pueblos indígenas que habitan en el territorio peruano.

Estos pueblos han logrado mantener una relación armoniosa con su entorno natural, debido a que han sido capaces de adaptar sus conocimientos ancestrales en la gestión de los recursos naturales.

Estas comunidades actualmente son representadas por diversas organizaciones como Aidesep y su organización regional Fenamad, una de las nueve regionales afiliadas.

 La SPDA lidera desde el 2017 el primer proyecto del “Fondo internacional para la tenencia de la tierra y los bosques” (Tenure Facility), que busca brindar una mayor seguridad jurídica de los territorios indígenas en el país; y participa en el foro con Silvana Baldovino y Martín Vásquez.

El citado proyecto busca contribuir a dar seguridad jurídica a 5 millones de hectáreas comunales a nivel nacional y a 200 mil hectáreas de territorios indígenas en Madre de Dios y Loreto.

Para ello, se trabaja de manera coordinada con el Estado y organizaciones indígenas, entre ellas Aidesep y Fenamad, indica una nota informativa de SPDA.

 

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/30/05/2018/den-nclsn-ndgena-en-la-cn