
Una investigación científica demuestra que fijar calentamiento en 1.5° C impactaría positivamente en el 10% del PBI mundial. De esta manera se evitarían catástrofes naturales como olas de calor e inundaciones, las cuales implicarían un gasto de reconstrucción mayor que de prevención. Científicos critican que en 2015 el Acuerdo de París no tomara en cuenta las consecuencias económicas en sus estimaciones iniciales.
Por José Díaz
Servindi, 28 de mayo, 2018.- Desde que se instaló el debate sobre las metas del Acuerdo de París, los próximos meses hasta setiembre serán un periodo clave en la definición de las políticas ambientales globales. Esto a partir de las implicancias que tendría reajustar el objetivo de calentamiento global de 2° C a no más de 1.5° C, lo que impactaría en diversos ámbitos.
Uno de los últimos estudios realizados por científicos de la Universidad de Stanford ha señalado que de no elevarse la meta del calentamiento global a 1.5° C en los próximos años el mundo podría perder el 10% de su riqueza. Por el contrario, si se endurece el objetivo del Acuerdo de París la economía mundial podría experimentar incluso un aumento de hasta 3%.
Los ámbitos analizados por el grupo de investigadores de la universidad norteamericana fueron los diversos escenarios económicos que implicaría un incremento del calentamiento global de 2° C. Las políticas de mitigación y reparación demandarían un desembolso significativo desde el PBI mundial. De esta manera los científicos mostraron su desacuerdo con las metas iniciales planteadas en el acuerdo parisino.
“Lo que nos faltaba entonces y lo que continúa faltando ahora es comprender claramente cuáles son los beneficios que supondría alcanzar los distintos niveles de calentamiento”, explicó el profesor de Stanford, Marshall Burke.
Posibles escenarios
La investigación fue publicada en la revista científica Nature donde se expusieron diversos escenarios negativos que traería consigo el calentamiento global. Los desastres naturales como las inundaciones y las olas de calor, producto de los deshielos en Groenlandia y la Antártida, son solo algunos de los eventuales acontecimientos.
Poner en marcha políticas de reparación, salvación o rescate frente a estos escenarios catastróficos conllevaría a un gasto del PBI mundial que oscilaría entre el 5% y 10%. Es por esa razón que una de las conclusiones del estudio es que en la negociación del Acuerdo de París no se calcularon las consecuencias económicas de los objetivos establecidos.
“Para la mayor parte de los países del mundo, incluidos los Estados Unidos, hemos encontrado pruebas sólidas de que los beneficios de alcanzar los ambiciosos objetivos de París superan ampliamente los costes”, manifestó el investigador.
Como se recuerda, entre los 195 países que suscribieron el Acuerdo de París aún no existe un consenso sobre si fijar la meta de calentamiento en 2°C o 1.5°C. Este tema se volverá a discutir en el mes de setiembre en una cumbre ambiental a celebrarse en Bangkok (Tailandia), donde se espera alcanzar una decisión a suscribir para la COP24 en Katowice (Polonia). ¿Se abrazarán metas más ambiciosas en la lucha contra el cambio climático?
Te puede interesar
#MedioAmbiente: La cosmovisión indígena integra a la sociedad y a la biodiversidad. Por Haroldo Salazar (sabio asháninka) → https://t.co/9IAEvUGnzy pic.twitter.com/HZtFPdKXYF
— Servindi (@Servindi) 27 de mayo de 2018