
En medio del debate sobre si fijar en 1.5° C la meta del Acuerdo de París, una investigación revela el impacto que tendría esta medida. Se estima que mejorar la meta de calentamiento global prevendría la afectación sobre miles especies animales y vegetales.
Por José Díaz
Servindi, 19 de mayo, 2018.- Uno de los temas más críticos y discutidos en materia ambiental en los últimos meses son las metas que imponer como parte del Acuerdo de París. Puntualmente se trata del debate sobre si impone como meta máxima para el incremento de la temperatura a nivel global en solo 1.5° C, lo que significaría subir la vara de los objetivos iniciales.
Como se sabe, esto se discutirá y definirá en la próxima cumbre ambiental que tendrá lugar en el mes de setiembre en Bangkok (Tailandia). Sin embargo, son cada vez más las voces que apoyan la propuesta de establecer el límite de calentamiento global para el 2030 en solo 1.5° C, muy a pesar de los esfuerzos políticos y económicos que eso implicaría para los países suscritos en el tratado.
Esta vez se trata de un grupo de investigadores de universidades de Australia e Inglaterra quienes han señalado que si se fija la meta del Acuerdo de París en 1.5° C, se salvaría más especies animales y vegetales.
“Descubrimos que alcanzar el objetivo final del Acuerdo de París, limitando el calentamiento a 1,5 grados centígrados, haría obtener enormes beneficios para la biodiversidad, mucho más que acotándolo a 2 grados”, explicó la autora principal de la investigación, Rachel Warren, profesora de la Universidad East Anglia.
Impacto global
El equipo investigador realizó un estudio tomando en cuenta a 115 mil especies animales y de plantas a nivel mundial. De esta manera se concluyó con que de no establecerse la meta de 1.5° C, las zonas más afectadas sería África, la Amazonía, Europa y Australia.
Si se mantuviese la meta inicial de limitar el incremento del calentamiento global a 2° C, entre las especies más afectadas estarían los insectos cuyo rango se reduciría en 18% mientras que de limitarse a 1.5° C solo se afectarían en 6%.
Si las temperaturas aumentan en 3 grados centígrados, los servicios ecosistémicos provistos por los insectos se reducirían enormemente, puntualizó Warren.
Como se sabe el Acuerdo de París es un tratado ambiental suscrito por 197 naciones las cuales se comprometen a cumplir con los objetivos ecológicos establecidos en este documento de cara al 2030. Sin embargo, pese a que el compromiso se asumió en 2015 aún queda pendiente finalizar con el establecimiento de varias de sus metas. ¿Se lograrán avances este 2018?
Te puede interesar
Perú: @cdpueblos aprueba proyecto de ley para proteger la laguna Mamacocha en #Arequipa → https://t.co/jSCrWwrViy pic.twitter.com/GtNXRWOVLH
— Servindi (@Servindi) 18 de mayo de 2018