
El lunes 14 de mayo el presidente Lenín Moreno anunció un proyecto de reforma de la LOC. Las organizaciones, redes y ciudadanos/as del sector comunitario insisten en sus 14 propuestas.
Por Jember Javier Pico Castañeda
Pressenza, 17 de mayo, 2018.- La Ley Orgánica de Comunicación (LOC) de Ecuador fue promulgada el 24 de junio de 2013 desde una perspectiva que considera la comunicación un derecho humano, dentro del cual la libertad de expresión es uno de sus componentes.
Su principal materialización es la redistribución equitativa del espectro radioeléctrico como forma concreta de democratizar la comunicación y evitar la concentración mediática.
La implementación de esta Ley ha encontrado muchos obstáculos, entre ellos campañas mediáticas que han tratado de cuestionarla y decisiones burocráticas que han hecho muy lento este proceso.
Ejemplo de ello es el concurso público abierto en 2016: es el primer ejercicio de democratización mediática en la historia del país, muchos actores que han visto afectados sus intereses se han opuesto a él y han pedido su suspensión, y hasta la fecha (2018), las comunidades y organizaciones sociales que han postulado no han recibido alguna noticia al respecto por parte del Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación (CORDICOM).
Ante los cuestionamientos a la LOC, el entonces presidente Rafael Correa la defendió. Una vez posesionado el actual presidente Lenín Moreno, en mayo de 2017, abrió la posibilidad de reformarla. Esto generó espacios de debate, desde diferentes posiciones ideológicas y políticas, para presentar proyectos de reforma.
El sector de medios comunitarios abrió espacios de debate descentralizados, y el 21 de febrero de 2018, en el Encuentro de Medios Comunitarios: construyendo una comunicación del común, definió 14 propuestas de reforma a la LOC.
A partir de este consenso, se iniciaron campañas de adhesión al mismo y se entregó esta propuesta a la presidenta de la Asamblea Nacional Elizabeth Cabezas Guerrero, al Secretario Nacional de Comunicación Andrés Michelena Ayala, al asambleísta Elio German Peña Ontaneda, y al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.
El lunes 14 de mayo de 2018, el presidente Lenín Moreno ha anunciado la entrega de un proyecto de reforma de la LOC a la Asamblea Nacional que se efectuaría el viernes 18 de mayo.
Ante ello, las organizaciones, redes y ciudadanos/as del sector comunitario están insistiendo en sus 14 propuestas esperando que dicho proyecto las haya tenido en cuenta, dado que es un propuesto por el Ejecutivo.
A continuación, el texto de las 14 propuestas de los actores de dicho sector, constituidos en asamblea permanente:
Propuesta del sector comunitario para reformar la Ley Orgánica de Comunicación del EcuadorLa Constitución de 2008 declara a Ecuador como Estado plurinacional y señala un camino para la región y el mundo al establecer los derechos de la comunicación de toda la ciudadanía, sentando las bases para la democratización del espectro radioeléctrico. De manera particular, reconoce al sector comunitario en igualdad de condiciones con los sectores público y privado. La Ley Orgánica de Comunicación (LOC) recoge este sentido democratizador, entre otros, al asignar el 34% de las frecuencias de radio y televisión, analógicas y digitales, al sector comunitario. Aún queda una gran deuda del Estado para implementar esta justa redistribución. Consecuentemente, cualquier reforma a la LOC debe mantener o profundizar este sentido democratizador. No se puede retroceder en derechos.
Además de estas propuestas, exhortamos a que el CORDICOM de respuesta a las solicitudes presentadas en el concurso de frecuencias. Las organizaciones, redes y ciudadanos/as que suscribimos esta propuesta, constituidos en una asamblea permanente, a partir del Encuentro de Medios Comunitarios, celebrado en CIESPAL el (21 de febrero de 2018) y posterior proceso de articulación con otras organizaciones populares y movimientos sociales, nos comprometemos a un diálogo abierto, plural y democrático para lograr las reformas a la Ley Orgánica de Comunicación. Firman: Coordinadora de Medios Comunitarios, Populares y Educativos del Ecuador, CORAPE |