Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Lo digital comunitario: “Nuevas narrativas, agendas urgentes”

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Lo digital comunitario: “Nuevas narrativas, agendas urgentes”

(Imagen de El Churo Comunicación)

Servindi, 21 de marzo, 2018.- “Nuevas narrativas, agendas urgentes” es el nombre del foro realizado en Quito, Ecuador, cuyo eje se situó en las nuevas agendas y narrativas en el marco de la convergencia entre lo digital y lo comunitario.

El evento se efectuó el jueves 15 de marzo, en las instalaciones de Ciespal, y fue organizado por El Churo Comunicación, la fundación Friedrich Ebert-Ecuador, con el apoyo de la cátedra Gabriel García Márquez, de Ciespal.

Cristina Burneo, académica y articulista habló acerca de su experiencia, y afirmó que la escritura en el espacio digital permite otros ritmos y más lentitud para reflexionar.

Burneo se centra en el tema del aborto, abordándolo a través de diversos formatos. Comenzó, hace algunos años, a historizar el aborto, como una estrategia de construcción de nuevas narrativas de medios.

“Ampliar el perímetro exclusivo significa también ampliar la posibilidad narrativa de nombrar el aborto y encuentra esa posibilidad en los medios digitales y en los medios independientes que van construyendo contextos de enunciación independientes”, concluyó Cristina.

Isabel González del colectivo Sentimos Diversos, menciona que aportan a tematizar asuntos urgentes, priorizando lo editorial y el periodismo de investigación independiente con un enfoque de derechos humanos.

Prioriza temas que siguen siendo secundarios en las redacciones convencionales, tales como diversidad sexual, violencia sexual, violencia de género, etc.

Buscan ampliar no solamente los perímetros discursivos sino sus públicos, desde “especiales digitales” lo que han tratado de hacer es buscar el público general.

La web les ha proporcionado varios discursos y formatos con contenidos a los que convencionalmente no se pueden acceder en los medios tradicionales, indicó.

Resignificar lo comunitario

Ana Acosta de Wambra Radio, comentó que una de las apuestas fue repensar la posibilidad de resignificar lo comunitario en lo digital a través de la construcción de otro tipo de contenidos que llegan a otro público con otras formas narrativas.

La plataforma web que desarrollaron vincula la parte radial con una programación muy diversa de organizaciones que tienen sus espacios propios y que busca llegar a ese público, sobre todo más joven

Carlos Flores, director del proyecto “Ojo al Dato” indica que este proyecto surge en el contexto previo a las elecciones 2017. La plataforma buscó facilitar el acceso a información y datos relativos al propio proceso electoral.

Quieren desarrollar un aplicativo que le pueda dar una mirada distinta a lo que tiene que ser la cobertura periodística en el campo legislativo.

No quieren quedarse solo en el campo periodístico, sino que quieren que las herramientas sean un insumo para que colectivos u organizaciones sociales puedan tener esa información pública.

Finalmente, Omar Rincón de Fes-Colombia afirmó que “lo digital revaloriza lo comunitario. Los saberes comunitarios son la alternativa comunicativa de lo digital, lo digital es una nueva forma de caminar la palabra, lo comunitario es lo que nos inspira sobre cómo hay que hacer el periodismo”.

---
Fuente: Basada en la información de Mishell Monar, difundido por Pressenza: https://www.pressenza.com/es/2018/03/lo-digital-comunitario-nuevas-narrativas-agendas-urgentes/
Tags relacionados: 
medios comunitarios
medios digitales
Ecuador
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad-opinion/20/03/2018/lo-digital-comunitario-nuevas-narrativas-agendas-urgentes