
Servindi, 31 de mayo, 2017.- ¿Cuáles son los impactos de la palma aceitera y de la coca en Ucayali? ¿Cuál es la ruta del dinero que mueven los hilos del poder en esta dinámica región amazónica?
Estas son algunas preguntas claves del Foro público: "Palma aceitera, coca y la ruta del dinero en Ucayali" que se realizará el jueves 1 de junio a partir de las 5 p.m. en la ciudad de Pucallpa, en el auditorio del Hotel Grand Mercedes, situado en el Jr. Raymondi 610, Pucallpa.
El evento tendrá como expositor a Ernesto Cabral, del portal de investigación OjoPúblico.pe y será moderado por Ítalo García, representante de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú-Ucayali (REDCIP Ucayali).
El panel de comentaristas está integrado por Claudia Zuñiga Carrillo, de la asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR); Raúl Vásquez Meza, director en Ucayali de la ONG ProPurús y Lizardo Cauper, presidente de la Organización Regional de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana Ucayali (ORAU)
El evento es organizado por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas (ONAMIAP), la Fundación Friedricht Ebert, la asociación DAR y Servicios en Comunicación Intercultural Servindi.
El evento se realiza en el marco del Taller de Capacitación: "Gobernanza Forestal: Transparencia y vigilancia de los bosques", especialmente dirigido a comunicadores/as y voceros/as indígenas de la región Ucayali.
Dicho taller se realiza del 1 al 3 de junio y cuenta con el auspicio de la agencia noruega NORAD, el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) y el Programa Pro Tierras de la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ).
Uno de los propósitos de ambos eventos es mejorar las condiciones para que los pueblos indígenas realicen una vigilancia efectiva y así mejorar la transparencia de los fondos y recursos climáticos, en aras de fortalecer la gobernanza forestal de los bosques.