
Servindi, 30 de abril, 2017.- La situación de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC) fueron motivo de reflexión y debate en un primer intercambio de experiencias realizado el viernes 28 de abril.
El espacio permitió conocer las expectativas y propuestas de los distintos actores involucrados en la conformación y funcionamiento de los Consejos de Cuenca e identificar aprendizajes y alternativas para una mejor gestión del agua.
Participaron integrantes de los consejos, grupos impulsores de consejos en formación, organizaciones no gubernamentales, funcionarios y académicos especialistas en el tema.
El intercambio de experienciasn fue promovido por el proyecto GESAAM, que involucra a seis entidades de desarrollo: CEPES, DIAKONIA, CooperAcción, SER, ARIPAYLLA y CODEHICA. Todas estas en alianza con el Instituto de Promoción para la Gestión del Agua (IPROGA).
El debate continuará en el Encuentro Nacional por el Agua, que se desarrollará el 5, 6 y 7 de julio de 2017 y que apunta a lograr una primera agenda unitaria que sirva para exigir justicia y planificación en la gestión del recurso hídrico.
Se requiere unidad

Luis Chinchay de la Autoridad Unica del Agua (ANA)
El representante de la Autoridad Única del Agua (ANA), el Mg. Luis Chinchay, señaló que "se requiere unidad entre los miembros del Consejo y avanzar hacia objetivos comunes”.
Propuso desarrollar las capacidades de los miembros de los Consejos para que su participación sea activa y sepan llevar la voz de sus representados.
No obstante, el público le expresó su preocupación por haber pasado a una segunda fase de proyectos de modernización de la gestión de los recursos hídricos sin haberse aprendido lo suficiente sobre los procesos de mejoramiento de la misma.
Experiencias exitosas
Dentro de las experiencias exitosas, estuvo el caso de la Cuenca Chira-Piura, expuesto por el Ing. Ronald Ruiz, representante del gobierno regional de Piura, que contó que el CRHC de su jurisdicción ha tenido una participación proactiva y abierta al diálogo.
Ello ha permitido que exista una comunicación fluida entre autoridades a todo nivel y la sociedad civil.
Compartió los avances de la gestión, en la que por ejemplo han empezado a retener el agua en las cuencas y ha tender puentes con el Ecuador para lograr proyectos binacionales como el de la subcuenca del río Macará.
Entre los comentarios vertidos a raíz de su exposición, señalaron la fuerte disposición social e institucional que se tiene en Piura, dada la experiencia colectiva después de afrontar de manera continua varios fenómenos del niño, situación que creó las condiciones para una gran concertación.
Asimismo, se señaló que el ultimo fenómeno El Niño costero exacerbó esa disposición hasta desarrollar los mejores instrumentos que podría tener un Consejo de Recursos Hídricos.
Cuenca Qulca-Chili
En el caso de la cuenca Quilca-Chili, ubicada en el departamento de Arequipa, se ha llegado a tener reportes acerca del caudal que pasa por la mina Cerro Verde cada dos minutos, gracias a la implementación de un observatorio de la cuenca.
Así lo explicó el Ing. Ronald Fernández Bravo, que resaltó que solo desde arriba se pueden trabajar planes diferenciados que permitan recuperar la unidad y tener el control del recurso para todos los sectores.
Quizás la situación más problemática ha estado en las cuencas de Huancavelica, que mayormente abastecieron de agua a la agroindustria de Ica y dejó sin el recurso a pequeños agricultores y usuarios del agua en ambas regiones.
Es por ello que desde hace un tiempo se vienen estableciendo condiciones de diálogo, para dejar atrás la larga historia de conflicto y crear nuevas dinámicas en la gestión del agua, habiendo prevalecido en la actualidad la mancomunidad birregional.
Esto ha significado que hoy todo este supeditado a las mancomunidades y a la armonización con la mancomunidad de los andes, conformada por Junín, Ayacucho, Apurímac y, más recientemente, Ica.
No obstante existe un sector proveniente de Huancavelica que no se encuentra satisfecho con esta modalidad, pues consideran escasa la cooperación lograda para sus comunidades.
---
Con información de Cooperacción.