
Servindi, 27 de diciembre, 2016.- El lunes 26 de diciembre apareció en el diario oficial El Peruano el Reglamento del Fondo de Contingencia para la Remediación de la contaminación petrolera en áreas de los Lotes 1AB y 8.
Se trata del Decreto Supremo 039-2016 del Ministerio de Energía y Minas (MEM) que desarrolla la Ley de creación del Fondo de Contingencia para Remediación Ambiental, Ley 30321.
El fondo tiene el carácter de "semilla" y fue creado mediante la con un capital inicial de 50 millones de soles, aproximadamente US$ 14 millones 800 mil dólares americanos, el cual se incrementará por el Estado en tanto avance su uso.
El compromiso de aprobar el reglamento lo anunció Fernando Zavala en una reunión realizada el 15 de diciembre, ante los representantes de las organizaciones indígenas.
La aprobación resulta de varias sesiones de la Junta de Administración del Fondo donde se discutieron aspectos político-técnicos respecto a los artículos y mecanismos del fondo.
En las reuniones participaron los apus y representantes de las federaciones FEDIQUEP, FECONACO, ACODECOSPAT y OPIKAFPE.
Luego de la aprobación del Reglamente y ya identificadas 33 zonas impactadas ahora corresponde iniciar acciones para la caracterización de la contaminación, apuntó el Observatorio Puinamudt.
De esa forma se podrán determinar los mecanismos adecuados para iniciar la remediación ambiental en una zona compleja de ecosistemas frágiles y suelos de humedales.
Destacan avance
La norma es resultado de un paciente trabajo de las organizaciones indígenas y sus asesores en el marco del proceso de dialogo iniciado por las cuatro cuencas con el Estado peruano.
La demora en su aprobación fue severamente cuestionada por las organizaciones indígenas en la mesa de diálogo en Saramurillo, espacio en el cual se exigió su inmediata aprobación.
El abogado Juan Carlos Ruiz Molleda, del Instituto de Defensa Legal (IDL) sostuvo que urge incorporar a las comunidades nativas de la cuenca del Chambira que se encuentran seriamente afectadas.
Aunque especificó que para ello se requiere modificar la Ley 30321, debido a que no se puede modificar una ley a través de su reglamento.
Antecedente
Según detalla una nota del Observatorio Petrolero Puinamudt la creación del fondo se remite al acta del 10 de marzo de 2015 suscrito entre altas autoridades del Estado y los apus y presidentes de las federaciones indígenas Fediquep, Feconaco y Acodecospat.
Entre las autoridades públicas participaron la entonces Presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara y varios ministros de Estado.