Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > El riesgo de crecer sin precaución (Parte 1)

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

El riesgo de crecer sin precaución (Parte 1)

Fuente: Andina.

Desde que llegó a Palacio de Gobierno, Pedro Pablo Kuczynski se ha planteado cerrar la brecha de infraestructura. Para ello el Estado peruano piensa aplicar un Plan Nacional de Infraestructura elaborado por encargo de AFIN y proyectado a cumplirse hasta el 2025. ¿Se invertirán correctamente los US$ 159 mil millones que los gremios privados le estiman al país?

Por José Carlos Díaz Zanelli

Servindi, 17 de noviembre, 2016.- Desde antes de iniciar su gestión como presidente, Pedro Pablo Kuczynski anunció que uno de los principales objetivos de su gobierno sería reducir la brecha de infraestructura que adolece en el país. De hecho, durante su discurso de investidura frente al Congreso de la República, el primer ministro, Fernando Zavala, prometió lo siguiente: “Cerraremos la brecha de infraestructura social en un 50% los próximos cinco años”. 

Para lograr ese objetivo el actual gobierno decidió aliarse con el sector privado a través de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), un gremio de empresas concesionarias de obras públicas. De esta unión nace el Plan Nacional de Infraestructura, un documento base que servirá para priorizar la inversión en obras públicas durante los próximos años hasta el 2025. 

Se trata de un documento de 230 páginas que especifica la inversión necesaria para cada sector con el objetivo de cerrar la mentada brecha de infraestructura. Según este documento, elaborado por la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico por encargo de AFIN, se requiere de una inversión de 159 mil 549 millones de dólares. 

Puntualmente, los sectores que requieren inversión según este plan son educación, salud, agua y saneamiento, telecomunicaciones, energía, hidráulico y transporte, siendo este último el que más dinero requerirá. 

Estimación del gasto público realizada por el sector privado.

¿Cómo conseguir el dinero?

Como es de suponer, al tratarse de obras públicas el propio Estado Peruano será el principal financista de los proyectos. Sin embargo, desde hace unos años el Perú viene aplicando a préstamos por parte del Banco Mundial. Esto último a través de un servicio denominado Development Policy Loan (Préstamos para políticas de desarrollo).

Se trata de un servicio a través del cual el Banco Mundial le ofrece préstamos a los estados de las naciones emergentes para el desarrollo de obras públicas, entre ellas el cierre de la brecha de infraestructura. No obstante, uno de los principales factores para aprobar estos préstamos es el que las obras se desarrollen por intermedio de asociaciones público-privadas (APP).

Las obras público-privadas son mecanismos que utiliza el Estado para construir un proyecto público a través de una empresa privada, la misma que luego pasará a administrar dicha infraestructura. Se estima que de esta manera se ahorra parte del gasto estatal y se genera rentabilidad para el sector privado. Esto explicaría, en gran medida, el interés de AFIN por impulsar dicho Plan Nacional de Infraestructura.

Tags relacionados: 
peru
infraestructura
PPK
banco mundial
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad-informe-especial-noticias/17/11/2016/el-riesgo-de-crecer-sin-precaucion-parte-1