
Servindi, 3 de julio, 2016.- Entregamos a nuestra audiencia un nuevo boletín semanal, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental, principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
Mundo Indígena al Día al 3 de julio de 2016 (se puede descargar el audio con clic derecho en el botón "reproducir" de la barra gris y luego en "guardar audio como")
Mundo. 185 activistas ambientales fueron asesinados el año 2015 en todo el mundo por defender su tierra, sus bosques y sus ríos frente a industrias destructivas.
Así lo reporta el informe “En terreno peligroso” de Global Witness que indica que la cifra –sin precedentes- equivale a tres personas muertas a la semana.
Brasil, Filipinas y Colombia son los países más sangrientos.
La nefasta estadística es la más alta jamás registrada y representa más del doble del número de periodistas asesinados el 2015.
Según la ONG Global Witness, las graves restricciones informativas que existen en muchos de esos países implican que, sin duda, la cifra real es aún mayor.
Holanda. Un proyecto persigue crear el primer pueblo autoabastecido de alimentos y energía, cuyo funcionamiento estaría programado para iniciarse durante el 2017.
Se trata del programa piloto denominado ReGen Villages, que se proyecta como la primera localidad autoabastecida y que se ubicará a 25 minutos de Ámsterdam.
Se espera que para 2017 se entreguen las primeras 25 casas que contarían con un invernadero, huertos de temporada, paneles solares y acumuladores de agua, entre otras instalaciones.
España. La organización Ecologistas en Acción alertó sobre la "degradación" del Mar Menor, laguna de agua salada situada en la Región de Murcia, al sureste de España.
La organización condenó "la falta de diligencia, pasada y presente, de las administraciones implicadas en su gestión", y advirtió que el humedal puede haber pasado el punto de no retorno.
Declaración Americana. El reconocido jurista español Bartolomé Clavero cuestionó la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas aprobada por la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA).
En un breve comentario, Clavero consideró que la declaración responde a un estándar por debajo del marcado por la Declaración de las Naciones Unidas, que debió ser el término de referencia.
Por su efecto potencialmente atentatorio contra los derechos de los pueblos indígenas, el especialista considera que la declaración no debe ser acogida y promocionada, sino criticada y reubicada en un derecho internacional e interamericano ya existente.
Estados Unidos. “La economía global no está funcionando para la mayoría del pueblo ni en nuestro país ni en el mundo” dijo el senador norteamericano Bernie Sanders.
“Tal vez por primera vez en la historia moderna, nuestras generaciones jóvenes tendrán muy probablemente un nivel de vida inferior al de sus padres” dijo el también candidato a la nominación presidencial Demócrata.
“Este es un modelo económico diseñado por la elite económica en beneficio de la elite económica. Necesitamos un cambio real” escribió en el New York Times el 29 de junio.
Latinoamérica. Una publicación analiza cómo Latino América mantiene un nivel importante de exclusión social y pobreza, pese al cúmulo de riquezas naturales que posee.
Se trata del libro "Pobreza y desarrollo sustentable en la gobernanza ambiental en América Latina" de Héctor Sejenovich.
El texto destaca que la situación de gran inequidad se debe en gran parte a las disparidades estructurales de ingreso, de tenencia desigual de recursos y de acceso al poder.
Asimismo, considera que las ciencias económicas y sociales, junto a las ciencias naturales y tecnológicas, deben generar un espacio para analizar las contradicciones y buscar políticas que promuevan salidas.
Gobernanza y recursos naturales. La región de América Latina y el Caribe requiere de una nueva gobernanza de los recursos naturales que asegure que los beneficios de su explotación sean sostenibles y reduzca las desigualdades.
Así lo sostiene el libro “Hacia una nueva gobernanza de los recursos naturales en América Latina y el Caribe” de la organización CEPAL.
La publicación recomienda un “tratamiento en extremo cuidadoso” de los recursos no renovables y tomar en cuenta el desarrollo sostenible y a las generaciones futuras en las decisiones.
Cambio climático. Diego Montón, dirigente del movimiento Vía Campesina, denunció que las compañías transnacionales "mercantilizan la naturaleza" y buscan ponerle precio a procesos biológicos como la fotosíntesis, para "especular en mercados financieros".
Demanda climática. Saúl Luciano Lliuya, agricultor de Huaraz, en Perú, demandó en una corte alemana a la empresa RWE por ser una de las mayores emisoras de gases de efecto invernadero.
El agricultor solicita una contribución para reducir el riesgo de aluvión en Huaraz, donde ocurre una alarmante desglaciación por el cambio climático.
La demanda por 17 000 euros, o 60 000 soles, sería destinada a un proyecto implementado por las autoridades locales.
Según analistas el caso podría ser un precedente en la justicia climática
Bolivia. Sectores indígenas piden la realización de una Gran Asamblea Nacional Indígena para elegir orgánicamente a los representantes de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB).
El pedido surge luego de que el ex vicepresidente de la organización indígena, Lucio Ayala, asumiera la presidencia en lugar de Melva Hurtado, quien se encuentra detenida en La Paz.
Como se recuerda, Hurtado está procesada por su supuesta participación en actos de corrupción del ex Fondo de Desarrollo Indígena Originario Campesino (Fondioc).