Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Mundo Indígena al Día: El resumen internacional de noticias de Servindi

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Mundo Indígena al Día: El resumen internacional de noticias de Servindi

Servindi, 5 de Junio, 2016.- Entregamos a nuestra audiencia un nuevo boletín semanal, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental, principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

Mundo Indígena al Día - 5 de Junio de 2016 (Puede descargar el audio con clic derecho en la barra gris de reproducción y luego "guardar como") 

Indonesia. Un reportaje de la revista National Geographic expone los graves daños a la salud de las personas en Indonesia generados por la manipulación del mercurio en la pequeña minería de oro.

En dicho país asiático, más de un millón de sus habitantes dedicados a la minería lanzan a menudo cientos de toneladas de mercurio en el agua, el suelo y el aire, en zonas pobres y remotas, lo que contamina los alimentos y la vida silvestre.  

El mercurio es un veneno a nivel neurológico, causa malformaciones, trastornos del sistema nervioso y otras enfermedades.

La exposición a su vapor puede ser muy perjudicial para las mujeres embarazadas y niños pequeños, advierten los especialistas.

Carne y ambiente. La ambientalista Jane Goodall denunció el impacto de la producción y consumo carne sobre el cambio climático, especialmente en relación con la destrucción de las selvas tropicales.

Indicó que para producir granos destinados a la alimentación de millones de vacas, cerdos y pollos se talan enormes áreas de bosques.

Además, el intenso pastoreo de ganado está convirtiendo a los bosques en matorrales.

Explicó también que el alimento del ganado termina convertido en metano, un gas de efecto invernadero aún más potente que el dióxido de carbono o CO2. 

En el mismo sentido, un comité de expertos con sede en Reino Unido sostiene que adoptar una alimentación vegetariana puede prevenir que la Tierra se caliente por encima de los 2°C respecto a los niveles pre-industriales.

Campaña por el agua. Una campaña para promover el Protocolo Internacional para el Derecho Humano al Agua y Saneamiento fue emprendida por la organización: Comitato Italiano Contratto Mondiale sull’acqua.

La iniciativa busca sumar adhesiones al Comité de Apoyo que estará integrado por las organizaciones que apoyan el protocolo y la campaña internacional Water Human Right Treaty.

Los miembros del comité tendrán la misión de lograr la adhesión de sus gobiernos, así como ampliar la campaña en sus territorios e involucrar a la ciudadanía.

Bosques y carbono. Si durante los próximos 40 años se permite la regeneración natural de los bosques secundarios jóvenes de América Latina, ubicados por debajo de los mil metros de altura, se puede duplicar su potencia de almacenar carbono.

Así lo afirma un estudio publicado en la revista Science Advances que se realizó en 43 regiones del neo-trópico latinoamericano, desde el sur de México hasta Chile, incluyendo la Florida y el Caribe.      

El estudio indica que el  17 por ciento de los bosques latinoamericanos son secundarios jóvenes.

Suecia. Cerca de 150 mujeres de Suecia suscribieron una carta abierta en solidaridad con las mujeres esterilizadas durante el régimen de Alberto Fujimori como parte de una política de combate a la pobreza en la década de los 90.

Expresan su preocupación por que ese y otros delitos de lesa humanidad prescriban y sean legitimados en caso de que Keiko Fujimori gane la segunda vuelta electoral.

Recordaron que similares atropellos se realizaron en Suecia con las mujeres del pueblo indígena sami, el pueblo rómani y con mujeres pobres en general entre 1920 hasta la década de los setenta.

México. Rodolfo Stavenhagen pidió a los antropólogos a asumir su responsabilidad social y ética y levantar la voz ante una realidad en la que prevalece la desigualdad de género y los derechos humanos son ignorados.

En una conferencia magistral, el doctor honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), afirmó que México es uno de los países más violentos del mundo y muchos integrantes de los grupos originarios son víctimas de esta situación.

Brasil. Una operación conjunta de policías federales y fiscales forestales de Brasil desarticuló una banda considerada como mayor devastadora de la Amazonía.

La banda se había especializado en apoderarse de tierras públicas para talarlas, quemarlas y transformarlas en pastizales, antes venderlas con documentación falsa a agricultores y criadores de ganado.

Según las autoridades la banda ocasionó daños ambientales comprobados por 500 millones de reales, aproximadamente unos 227,3 millones de dólares.

La operación fue ordenada por un juez federal que expidió órdenes de captura contra 14 de sus supuestos integrantes en los estados de Sao Paulo, Pará, Mato Grosso y Paraná.

Bolivia. Fernando Vargas, presidente de la Subcentral Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), denunció que quienes insisten en construir una carretera a través del área natural son cocaleros del polígono siete.

Vargas aseguró que ellos son quienes pretenden anular la Ley de Intangibilidad del parque y manipulan a los indígenas de su sector para que respalden sus intereses.

Los cocaleros buscan ejecutar el segundo tramo de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos en medio de la zona ecológica protegida.

Justicia indígena. Indígenas de Bolivia pidieron al presidente Evo Morales participar en la Cumbre Nacional de Justicia que se realizará el 10 y 11 de junio en la ciudad de Sucre.

Esto con el fin de presentar sus propuestas sobre justicia originaria en el evento nacional al cual, denunciaron, no fueron invitados a participar.

Efrén Choque, magistrado indígena del Tribunal Constitucional Plurinacional, afirmó que el modelo de justicia plural continúa relegado y aún no ha sido asumido como una política de Estado.

Entre sus propuestas incluyen la construcción de una justicia para la vida y el vivir bien mediante la aplicación de los principios y valores plurales.

Asimismo, desmontar la estructura procedimental colonial que demora los juicios.

También profundizar la elección por sufragio universal de las autoridades judiciales sin la intervención de la Asamblea Legislativa;

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/05/06/2016/mundo-indigena-al-dia-el-resumen-internacional-de-noticias-de-servindi