
Una vez que se llegue a las tres mil firmas la petición será entregada a los titulares del Ministerio del Ambiente (Minam), Ministerio de Energía y Minas (MEM), Ministerio de Cultura (Mincu) y la Defensoría del Pueblo. Para firmar puede hacer clic aquí.
Servindi, 10 de febrero, 2016.- La cuenca del río Marañón, que nace en las alturas del departamento de Huánuco y que junto al Ucayali dan origen al río Amazonas, afronta una seria amenaza por motivo del Decreto Supremo Nº 020-2011-EM que declara de interés nacional y social la construcción en ella de 20 centrales hidroeléctricas.
Dicho esto, la organización civil Remando Juntos por el Marañón a través del portal web Avaaz.org hizo un llamado a firmar una petición para exigir al Gobierno peruano realizar una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) y estudios de impactos sociales que involucren dicha cuenca en forma integral.
Un ejemplo de lo urgente de la medida se ve en el Proyecto Chadín II, a cargo de AC Energía, subsidiaria de la empresa brasileña Odebrecht, que no considera presupuesto alguno para los impactos sociales, a tal punto que no hace mención al desplazamiento de las comunidades que viven en la ribera del río en la zona donde se construirá la represa.
Chadín II es un proyecto ubicado en los límites de las regiones Cajamarca y Amazonas, y cuenta con un estudio de impacto ambiental aprobado (EIA), el mismo que es cuestionado por expertos por sus serias carencias.
Remando Juntos por el Marañón recuerda que entre los cuestionamientos que se le hace al proyecto está "la falta de transparencia en la ejecución del proceso y los mecanismos de participación ciudadana durante la elaboración y evaluación del EIA, y los asuntos de corrupción a nivel internacional en las que se ha visto involucrado el titular de este proyecto."
De otro lado, en el último mes y medio han surgido sospechas respecto al papel que Odebrecht tuvo en el asesinato del líder ambientalista Hitler Rojas Gonzales, en la provincia cajamarquina de Celendín.
Rojas era presidente del Frente de Defensa del Río Marañón y vicepresidente del Frente de Defensa del Centro Poblado de Yagén. Era conocido por ser uno de los más férreos opositores a Chadín II.
Si bien una persona ha sido condenada por el crimen, organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la zona piden que se profundice en las investigaciones debido a que, sostienen, existen indicios que demostrarían que en el asesinato de Rojas intervino más de una persona y que la acción se habría dado por orden de la empresa.
No obstante, dicho proyecto que creará un embalse equivalente a tres veces el distrito limeño de San Isidro, no es el único de Odebrecht en el Marañón. También de la misma empresa son los proyectos Río Grande I y II, que juntos desplazarías a unas 3 mil personas.
Al respecto, es necesario mencionar que en setiembre del 2015 se llevó a cabo la validación del EIA del Río Grande I, en medio de denuncias que señalaban que Odebrecht había consultado el documento a población que no tiene nada que ver con el proyecto.
En otros aspectos, cabe destacar que la construcción de represas implica muchas veces el reasentamiento involuntario de comunidades enteras, destrucción de ecosistemas y de especies endémicas, inundación de miles de hectáreas de bosques y emisión de gases de efecto invernadero.
Sobre la petición
Una vez que se llegue a las tres mil firmas la petición será entregada a los titulares del Ministerio deL Ambiente (Minam), Ministerio de Energía y Minas (MEM), Ministerio de Cultura (Mincu) y la Defensoría del Pueblo.
Cualquier ciudadano podrá sumarse a la causa ingresando a Avaaz.org donde podrá firmar la petición y ayudar a las comunidades afectadas a defender sus derechos.