
Servindi, 28 de noviembre, 2015.- Ante un auditorio de más de 80 personas se presentó el miércoles último el libro La Racionalidad en la Cosmovisión Andina, del antropólogo Juan José García Miranda. El evento se dio en el marco de la Feria del Libro Ricardo Palma de Miraflores.
"(El libro) es de autoría colectiva, porque aquí está sintetizado mucho de lo que he aprendido de los campesinos, desde mi niñez y hasta hoy día", aseveró el estudioso, autor de cuatro libros en solitario y de decenas de capítulos en publicaciones variadas.
Según contó, su incursión en el tema de la cosmovisión andina empezó hace más de dos décadas cuando le tocó exponer en un foro en México.
"Hice una ponencia de diez páginas. Llegué de México y después eso se convirtió en un libro que por primera vez se publicó en 1996 por el Concytec", precisó.
En otro momento, Miranda destacó que es importante entender el pensamiento de los pueblos no como una traba para el desarrollo, como algunas veces han señalado algunos autores, sino como una oportunidad.
"La tradición y la modernidad no son contrapuestos, sirven uno al otro", recalcó el autor del libro, el cual fue editado por la Universidad de Ciencias y Humanidades.
Dialogar con la naturaleza
García Miranda destacó que el contenido del libro aborda además del tema de la cosmovisión, otros como cosmología, cosmogonía e incluso cosmovivencia.
Esto último, indicó, se refiere a la relación de la población andina con la naturaleza, para aprender de esta. "La naturaleza como ser vivo y ser pensante aprende también y enseña, advierte, por eso hay que aprender a dialogar con la naturaleza", enfatizó.
De izquierda a derecha: Néstor Godofredo Taipe Campos, Juan José García Miranda, Luis Enrique Alvizuri y Angélica Aranguren Paz
Respecto al valor que se le da a lo andino, el autor recordó: “desde la llegada de los europeos nos han enseñado de que somos culturas subalternas y pobres, y esa pobreza cuando en realidad miramos no es pobreza”, argumentó.
Seguidamente, afirmó que esto se debe a una intensa ideologización del termino de pobreza que ahora las comunidades campesinas a pesar de que tienen lo propio, ven esto como un derecho, en el sentido de que algunas pueden acceder así a los programas sociales del gobierno.
Sobre el autor
Juan José García Miranda estudió y ejerció la docencia en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, en Ayacucho, y la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Es docente de la Universidad Nacional del Centro y Universidad Peruana Los Andes, ambas en Huancayo.