Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Escuche nuestro resumen internacional de noticias: Mundo Indígena al Día

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Escuche nuestro resumen internacional de noticias: Mundo Indígena al Día

Servindi, 5 de noviembre, 2015.- Entregamos a nuestra audiencia un nuevo boletín semanal, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental, principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Mundo Indígena al Día, 5 de noviembre, 2015. (Archivo mp3, 7 minutos, 25 segundos. Descargar con un clic en el enlace, luego clic derecho y elegir ´guardar como´).

Mundo Indígena al Día, 5 de noviembre de 2015

Juegos. Los primeros Juegos Mundiales de los Pueblos Indígenas que alcanzaron popularidad no solo por su singular propuesta sino también por las movilizaciones en contra, culminaron con la notable actuación de delegaciones como la de México, que obtuvo dos medallas.

El certamen se desarrolló del 24 de octubre al 1 de noviembre en Palmas, capital del estado amazónico de Tocantins.

El primer puesto fue para el representante de Canadá.

La delegación mexicana también brilló en competencias como tirar la soga y tiro al arco. En tirar la soga el primer lugar fue para los indígenas maoríes de Nueva Zelanda.

Otros que también destacaron fueron los emberá del Darién, de Panamá, que obtuvieron el primer puesto en la competencia de canoa tradicional.

Reducciones. Un informe de Naciones Unidas sostiene que los planes nacionales de reducciones voluntarias de gases contaminantes presentados por unos 150 países no son suficientes para mantener el aumento de la temperatura global por debajo de dos grados centígrados.

Suelos. En el Año Internacional de los Suelos, promovido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), investigadores argentinos advierten sobre la necesidad de cuidar este elemento fundamental para producir alimentos.

No lo respiramos ni lo bebemos, tampoco nos abriga, pero junto con el aire, el agua y la temperatura, el suelo constituye uno de los principales recursos para la vida, indicaron.

Redd. Aunque el mecanismo de comercio de carbono para reducir las emisiones por deforestación y degradación (REDD+) es conveniente para los países industrializados, para las comunidades campesinas es una de las propuestas más peligrosas que se discutirán en la cumbre climática de las Naciones Unidas en París.

Así lo sostiene la nueva publicación: ¡Alerta!: el peligro de REDD, editado de manera conjunta por GRAIN y el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales.

Filipinas. Cientos de indígenas del pueblo Lumad, que habitan la isla de Mindanao, al sur de Filipinas, llegaron hasta la capital Manila para exigir la desmilitarización de sus territorios.

Ellos argumentan que producto de la lucha armada que lleva cinco décadas, son asesinados y despojados de las áreas que ancestralmente ocupan.

Nicaragua. Los profundos temores de la comunidad científica sobre los daños a la naturaleza por la construcción de un canal interoceánico en Nicaragua, resurgieron con fuerza al difundirse un estudio que revela que la gigantesca obra representa graves amenazas ambientales.

El informe “Canal de Nicaragua. Estudio de Impacto ambiental y Social” lo realizó la empresa británica Environmental Resources Management a solicitud de Hong Kong Nicaragua Canal Development, la concesionaria china responsable del proyecto.

Diques. Un año después del desastre de la mina Mount Polley en la región canadiense de Columbia Británica, que derramó 25 millones de metros cúbicos de relaves mineros al río Fraser, investigadores de ese país advierten una tendencia al incremento de este tipo de accidentes.

Un informe del Centro por la Ciencia en la Participación Pública anticipa que ocurrirán al menos once accidentes entre 2010 y 2019, con un costo estimado de remediación de unos US$6,000 millones.

Honduras. Victoria Tauli-Corpuz, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, visita Honduras de manera oficial del 2 al 10 de noviembre para conocer la realidad de las comunidades originarias de dicho país.

Colombia. 178 defensores y defensoras de derechos humanos fueron víctimas de algún tipo de agresión que puso en riesgo su vida y la labor que realizan en Colombia, entre julio y setiembre de 2015.

Así lo dio a conocer el Sistema de Información sobre Agresiones a Defensores y Defensoras de Derechos Humanos del Programa No Gubernamental de Protección a defensores y defensoras de derechos humanos Somos Defensores.

Venezuela. A fin de conocer lo que realmente ocurre en Venezuela un grupo de peruanas defensoras de derechos humanos visitó del 21 al 23 de octubre este país y elaboró un informe que resume sus impresiones, conclusiones y pedidos.

El documento expresó su especial preocupación “por las situaciones de hostigamiento, amenazas, seguimientos y violencia que periódicamente enfrentan las personas defensoras de derechos humanos en Venezuela”.

Si bien todo país tiene derecho a luchar contra el vandalismo el procesamiento debe respetar estrictamente el debido proceso y no se debe criminalizar a los opositores políticos, ni restringir el derecho de protesta, “como lamentablemente está ocurriendo en Venezuela”, indica en las conclusiones.

Ecuador: La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) constató y denunció el desastre ambiental que provoca la empresa minera EcuaCorriente S.A. en la Comunidad de San Marcos, de la Parroquia Tundayme, Cantón el Pangui, Provincia de Zamora Chinchipe de Ecuador.

“Esto es un desastre” expresó Jorge Herrera, presidente de la CONAIE, al bajarse del vehículo en el que lograron ingresar al lugar donde se construye una piscina para el proceso de explotación minera a cielo abierto en su fase inicial.

Brasil: Un incendio forestal en el estado de Maranhao devastó más de 220 mil hectáreas de bosque poniendo en grave peligro la vida de miles de indígenas, entre ellos un grupo de 80 nativos en aislamiento voluntario.

El siniestro se registró en la reserva de Arariboia y tuvo su origen hace dos meses.

Según informó el centro de prevención PREVFOGO del Instituto Brasileño del Medio Ambiente (IBAMA), lo dañado equivale al 53 por ciento del total de la reserva, o, lo que es igual, 20 veces la ciudad de París.

Aislados. Una audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos realizada el 29 de octubre ventiló la responsabilidad del Estado de Ecuador en la grave situación que atraviesan los pueblos Tagaeri y Taromenane, en situación de aislamiento.

La sesión debatió la violación de los derechos a la vida, al territorio y a los derechos económicos, sociales y culturales de ambos pueblos que protagonizaron enfrentamientos en los años 2003, 2006 y 2013.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad/143167