
https://www.youtube.com/watch?v=FGNXqipcanM
- Candidata anunció que economista Pedro Francke coordinará equipo de plan de gobierno que se presentará en diez días.
Servindi, 3 de noviembre, 2015.- “Es fundamental que todas las peruanas y todos los peruanos reciban una pensión mínima, es una cuestión de dignidad”, expresó esta mañana Verónika Mendoza en entrevista con un medio local donde propuso la necesidad de una reforma integral del sistema de pensiones.
“No es justo que las AFP compartan las pérdidas con los aportantes, pero no compartan las ganancias. Este primer semestre de 2015 las ganancias de las AFP se han incrementado en 13% respecto del mismo período de 2014, pero las ganancias de los aportantes solo han crecido en 5%”, puntualizó.
Frente al sistema privado de pensiones Mendoza propuso una mejor regulación, impulsar la competencia en este sector al que calificó de “oligopolio”, e introducir cambios en el cobro de comisiones.
“Que las comisiones no sean una parte de tu sueldo, sino una parte de tu ganancia, de la rentabilidad, porque de esa manera la AFP va a estar mas interesada en hacerte ganar”, explicó.
“Tenemos que mejorar el sistema público que tal como está, está caduco. Tenemos que garantizar que el fondo crezca incorporando aportes del trabajador, del empleador y del Estado”.
El sistema público deberá garantizar “una pensión mínima para todos, sin ningún tipo de discriminación” en tanto el sistema privado de las AFP será “complementario y voluntario” pero “con reglas de juego claras , que el Estado garantice que no haya abusos en ese sector, y que haya competencia, porque lo que hay ahora es un oligopolio”.
Plan de gobierno
La lideresa cusqueña anunció que el investigador y economista Pedro Francke coordinará el equipo de Plan de Gobierno del Frente Amplio y que será presentado públicamente en los próximos diez días.
Francke es docente asociado de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con importante experiencia en gestión pública en entidades como ESSALUD, el Sistema Metropolitano de Solidaridad y FONCODES.
Metales pesados
“Es inaceptable, hace más de cinco años el Estado sabe que la gente en Espinar está afectada por contaminación, tiene metales pesados en su organismo, ha habido conflicto, muertos y hasta ahora el Estado dice que no sabe quién es el responsable”, denunció la legisladora cusqueña.
Luego de reunirse con campesinos de las comunidades de Huisa y Alto Huancané en Espinar (Cusco), Verónika Mendoza recogió denuncias en torno a la grave situación de contaminación en esta zona donde opera la empresa minera Glencore Antapaccay.
“Es indignante la indolencia del Estado con esta población. Demandamos acelerar el estudio que realiza el OEFA y el Instituto Peruano de Energía Nuclear a fin de que se determine quién es el responsable de la contaminación y se proceda a indemnizar a los ciudadanos afectados”, declaró.
“Es urgente atender la salud de la población de Espinar. Hay decenas de personas que tienen metales pesados en su cuerpo según el propio Ministerio de Salud y pese a ello aún no hay un plan de atención especializado" expresó.
Recién 3 años después del conflicto se está implementando un plan sobre el que aún no hay claridad. "Nos volveremos a reunir con el Ministro de Salud, como lo acabamos de hacer con la Dirección de Salud Cusco y el Director del Hospital de Espinar, para ver cuál es el plan de atención, qué componentes tiene y qué plazos contempla", indicó Mendoza.
Mendoza recibió además la denuncia de los campesinos de Huinipampa, comunidad ubicada cerca del tajo que construye Antapaccay. En la construcción se hacen voladuras que generan ruido y liberan polvo que se impregna en los pastos que comen los animales.
La empresa extrae agua con 8 bombas lo que, según denuncian los campesinos, ha generado que se seque el manante del cual obtenían agua. Ante esta situación, el 11 de setiembre realizaron un plantón en una vía cercana a las instalaciones mineras para que el gerente de la empresa accediera a atender sus reclamos.
La policía los golpeó, detuvieron a 4 personas entre ellas una anciana y una madre de familia con su hija en brazos. Ahora se ha dispuesto prisión preventiva de 6 meses para 3 de ellos de manera absolutamente arbitraria.
"Estas personas simplemente ejercían su derecho a la libertad de expresión, su derecho de protesta porque sus fuentes de agua se están secando. Es absolutamente arbitrario que se haya dispuesto prisión preventiva. Hay entre ellos una madre de familia que tiene hijos pequeños en Espinar, ¿cómo pretender que haya peligro de fuga?, ¡es absurdo! Se está cometiendo un abuso. Exigimos justicia", señaló la congresista.
Gas para el desarrollo nacional
De otro lado Mendoza cuestionó que el gas de Camisea se siga exportando mientras en Cusco un balón de GLP llega a costar más de 50 nuevos soles.
La líder cusqueña propuso una nueva política energética donde se ponga por delante el desarrollo nacional y se promueva la industrialización y valor agregado de los recursos naturales.
"El gasoducto tiene que complementarse con un poliducto y un polo petroquímico para darle valor agregado al gas, el etano y el metano y generar empleo", señaló Mendoza.
En entrevista con medios regionales recordó las demandas de la población, autoridades y organizaciones sociales respecto a la construcción del Gasoducto Sur Peruano, importante obra tantas veces postergada.
"Nuestros recursos deben servir primero y principalmente para nuestro desarrollo nacional. No queremos más políticos al servicio de los grandes intereses transnacionales sino que trabajen para los peruanos”, señaló, recordando que algunos candidatos, cuando fueron Gobierno, permitieron la exportación del gas poniendo en segundo lugar el consumo nacional.
Verónika Mendoza destacó que en un gobierno del Frente Amplio se recuperará la capacidad de regulación y planificación del Estado, a fin de que no sean las grandes empresas transnacionales las únicas beneficiadas con la explotación de los recursos naturales, sino que ésta impacte positivamente en el desarrollo nacional.
La industrialización de los recursos naturales y la construcción de un Polo Petroquímico en la macro sur serán prioritarias, señaló.